El punto de encuentro de las Pymes chilenas

EMOLTV

Estudio revela que la fluidez oral en inglés sigue siendo una deuda pendiente para los chilenos

Aunque Chile se ubica entre los países con mejor nivel en la región, solo el 9% alcanza niveles avanzados de dominio. La mayoría evita postular a empleos por falta de seguridad al hablar el idioma.

11 de Julio de 2025 | 16:43 | Por Natalia Munar | Portal Pyme
imagen
Freepik
Chile ocupa el cuarto lugar en el ranking latinoamericano de dominio del inglés, superado solo por Argentina, Uruguay y México. Sin embargo, pese a este posicionamiento, los niveles avanzados siguen siendo una meta lejana para la mayoría. Solo el 9% de quienes estudian inglés en el país logra llegar a los niveles C1 o C2, requeridos para manejarse con soltura en contextos profesionales exigentes.

Los datos provienen de la tercera edición del estudio regional Taking Global Opportunities – Communication & Languages For People, elaborado por la startup chilena Poliglota.org. La investigación —que consideró la experiencia de más de 50.000 estudiantes activos en Latinoamérica y encuestó a 1.540 personas en edad laboral— ofrece una radiografía detallada del aprendizaje del inglés en la región y las barreras que aún persisten.

En Chile, el 40% de los estudiantes se encuentra en nivel B1 y un 35% en B2, lo que da cuenta de un avance progresivo hacia niveles intermedios. No obstante, el salto hacia la fluidez continúa siendo un desafío transversal.

“El inglés dejó de ser un valor agregado: hoy es un habilitador directo del crecimiento profesional. Y aunque Chile está avanzando, la gran deuda sigue siendo la fluidez oral”, señala José Manuel Sánchez, cofundador de Poliglota.org.

Inglés como trampolín laboral y migratorio


El estudio confirma que el inglés es percibido como un vehículo para el desarrollo profesional y la movilidad internacional. En Chile, más del 75% de quienes estudian inglés trabaja mientras lo hace, y un 81,3% declara que su objetivo es migrar o conseguir empleo fuera del país. Para el 100% de quienes tienen esa meta, el dominio del inglés es considerado indispensable.

Sin embargo, esta aspiración se ve limitada por la falta de confianza. Un 52,3% ha evitado postular a empleos o ascensos por inseguridad con su nivel de inglés, y aunque el 53% afirma leer con fluidez, solo un 5,5% se siente cómodo hablando el idioma.

“En Latinoamérica, hablar inglés sigue siendo la habilidad más postergada. Sabemos leer y entender, pero nos falta práctica y confianza para usarlo en situaciones reales”.

José Manuel Sánchez, cofundador de Poliglota.org
Las mujeres lideran el aprendizaje del inglés en Chile, representando el 53% de quienes lo estudian. Además, tienen una mayor presencia en niveles avanzados y manifiestan una relación más fuerte entre el idioma y la mejora de sus ingresos. El 44,6% de las mujeres considera que el inglés influye directamente en su nivel económico, frente al 41,2% de los hombres.

El uso de aplicaciones y herramientas con inteligencia artificial ha aumentado en los últimos años, pero el estudio señala que el formato más valorado continúa siendo el aprendizaje en comunidad, con sesiones en vivo que permiten practicar, corregir errores y recibir retroalimentación inmediata.

“La inteligencia artificial ayuda a reforzar el aprendizaje, pero no reemplaza lo más importante: la conversación real. Es en ese intercambio humano donde se gana seguridad y se logra la fluidez”, concluye Sánchez.
EL COMENTARISTA OPINA
cargando