EMOLTV

Wizz, la ortodoncia "invisible" hecha en Chile que acelera su expansión por Latinoamérica

La empresa nació en 2018 como un proyecto universitario del ingeniero Javier Liberman, quien desarrolló un software propio.

24 de Julio de 2025 | 08:01 | Por Martín Garretón, Emol
Javier LibermanFundador de WizzUna sonrisa puede cambiar un día, una foto o incluso una vida. Así lo entendió Javier Liberman, fundador de Wizz, quien transformó una experiencia frustrante en una empresa que hoy está expandiéndose por Latinoamérica.

Lo que partió como un problema personal —el alto costo de los alineadores invisibles—, se convirtió en una solución tecnológica con sello chileno, capaz de llevar tratamientos -según dicen- de calidad a más personas y a un precio "accesible".

Desde sus inicios en 2018, Wizz puso el foco en la ortodoncia invisible, combinando tecnología propia, atención clínica "cercana" y un modelo de seguimiento.

Liberman levantó una empresa que ya opera en Chile, Colombia y México, con planes de expandirse a más países de la región.

En una nueva edición de Lo pensó/ lo hizo de Emol, Javier Liberman comparte la historia completa detrás de Wizz: cómo nació la idea, qué desafíos ha enfrentado y por qué cree que Chile es un terreno fértil para innovar en salud desde la tecnología.


    ¿Qué es Wizz y qué necesidad cubre?

    Wizz es una empresa de ortodoncia invisible que busca transformar sonrisas y mejorar la autoestima de las personas, haciendo accesible un tratamiento que históricamente ha sido costoso, incómodo y poco estético.

    Más que un servicio odontológico, Wizz ofrece una experiencia: tratamientos con alineadores invisibles, acompañamiento clínico remoto, atención cercana y tecnología de vanguardia al alcance de todos. Cubrimos una necesidad real: que más personas puedan sonreír sin miedo y sin barreras económicas, ni estéticas.

    ¿Cuándo, cómo y dónde surgió la idea?

    La idea de Wizz nace de una experiencia muy personal. Al terminar la universidad, quise hacerme un tratamiento con alineadores invisibles, pero me encontré con una barrera enorme: EL PRECIO. Costaba cerca de 3 millones de pesos, algo completamente inaccesible para la mayoría de las personas en Chile.

    Eso me marcó. Me di cuenta de que detrás de ese costo tan alto había un componente clave: el software. Y ahí vi una oportunidad. Como ingeniero en computación, decidí enfocar mi tesis en desarrollar una tecnología propia que permitiera crear alineadores de calidad, pero a un costo mucho más bajo.

    Así empezó todo, en 2018. Ese software fue el primer paso de lo que más tarde se convertiría en Wizz. Hoy, me enorgullece decir que nuestra tecnología es 100% CHILENA, creada para democratizar la ortodoncia invisible y hacer posible que muchas más personas puedan sonreír con confianza.

    ¿Quién puso el capital inicial y quién te financia hoy?

    Partí bootstrapped al 100%. Había logrado conseguir un capital desarrollando aplicaciones móviles en la universidad y lo invertí en este proyecto. Actualmente el proyecto se autofinancia.

    Tu modelo de negocios:

    Nuestro modelo de negocio está centrado en el paciente y en la tecnología. Combinamos atención clínica personalizada con seguimiento remoto a través de nuestra plataforma digital, brindando una experiencia eficiente, cómoda y cercana en cada etapa del tratamiento, a la vez que desarrollamos un sistema que nos permite reducir costos, optimizar los tiempos de fabricación y ofrecer un tratamiento de alta calidad a un precio accesible.

    Nos movemos bajo un modelo escalable, replicable y sostenible, con presencia ya en tres países y un claro foco en seguir expandiendo el acceso a la ortodoncia invisible en toda Latinoamérica. Más que vender alineadores, construimos confianza, autoestima y bienestar. Esa es nuestra verdadera propuesta de valor.

    Tu público objetivo:

    Wizz está pensado para toda persona que busque una alternativa moderna, cómoda y estética a la ortodoncia tradicional. Nos eligen quienes valoran soluciones discretas y prácticas, pero también aquellos que han postergado su tratamiento por miedo, vergüenza o falta de opciones que los hagan sentir seguros.

    Y no es casualidad: en Chile, el 14,7% de quienes planean usar ortodoncia en el próximo año se inclinan exclusivamente por alineadores transparentes (BMC Oral Health, 2024). La demanda crece, y nosotros estamos aquí para responder con empatía y excelencia.

    En definitiva, nos dirigimos a quienes desean recuperar la libertad de sonreír sin tapujos. Eso sí, es importante contar con la dentadura definitiva, lo que suele ocurrir a partir de los 13 años.

    ¿Quién/quiénes son tu competencia?

    En el mercado existen diversas clínicas y profesionales independientes que también ofrecen tratamientos con alineadores. La mayoría trabaja con sistemas fabricados por terceros en el extranjero, lo que suele traducirse en mayores costos para el paciente.

    Creemos que la competencia impulsa la mejora continua, y nosotros elegimos diferenciarnos a través de la excelencia, la innovación y la empatía con quienes buscan transformar su sonrisa.

    Tres pasos claves que diste:

  • Aprender contabilidad. En mi formación profesional no tuve nunca ramos de finanzas o contabilidad. Hice un curso en Coursera y cambió completamente la forma de gestionar la empresa.
  • Internacionalizarme rápidamente. No tuvimos miedo de abrir múltiples países al mismo tiempo (Argentina, Colombia y México). A pesar de que abrimos más de lo que podíamos sostener, el no tenerle miedo a los mercados internacionales nos permitió dar ese paso y diversificar nuestro riesgo país.
  • Encontrar un buen mentor. Tuve el privilegio de trabajar con la asociación Mentores por Chile. Ellos tienen un portafolio de más de 1.000 mentores. Leí cada uno de los currículums y encontré un mentor con el que hicimos un buen match. Ya hace 8 años que me apoya reuniéndose mensualmente conmigo.
  • Tu misión (lo que tienes que aprender)

    Nuestra misión es seguir aprendiendo todos los días de las personas que confían en nosotros para transformar su sonrisa. Queremos entender mejor sus miedos, sus historias, sus motivaciones y acompañarlos con empatía, tecnología y excelencia clínica en cada etapa del proceso.
    También estamos en constante aprendizaje sobre cómo escalar nuestra operación. Aprendemos de cada mercado, de cada equipo local y de cada desafío que enfrentamos.

    Porque sabemos que para cumplir nuestro propósito —democratizar la ortodoncia invisible— no basta con tener una buena solución. Tenemos que seguir escuchando, adaptándonos y mejorando. Solo así podremos llegar más lejos, con más impacto y más sonrisas transformadas.

    Tu propósito (lo que quieres lograr):

    Nuestro propósito va mucho más allá de alinear dientes. Buscamos democratizar la ortodoncia invisible, ofreciendo una alternativa estética, moderna y accesible para todas las personas, sin importar condición o estilo de vida.

    Sabemos que detrás de cada sonrisa hay una historia, y muchas veces también una inseguridad o incomodidad silenciosa. Por eso, no solo nos enfocamos en brindar salud dental y funcionalidad, sino en acompañar a nuestros pacientes en un proceso de transformación emocional.

    Para nosotros, sonreír con confianza no debería ser un lujo, es parte esencial del bienestar, y trabajamos cada día para hacerlo posible.

    ¿Cuáles son los mayores riesgos que enfrenta Wizz?

    Como toda empresa innovadora en el ámbito de la salud, enfrentamos varios desafíos. Uno de los principales es la necesidad de educar al mercado sobre los beneficios y efectividad de la ortodoncia invisible, en un entorno donde aún predomina el enfoque tradicional.

    También existe el riesgo de la informalidad en el sector: tratamientos con alineadores ofrecidos sin la supervisión adecuada o sin tecnología de respaldo, que pueden afectar la confianza de los pacientes y la percepción general del tratamiento.

    Por último, el crecimiento acelerado y la expansión internacional nos exigen mantener altos estándares de calidad clínica, atención al paciente y eficiencia operativa. Pero más que amenazas, vemos estos desafíos como oportunidades para seguir mejorando, innovando y reafirmando nuestro compromiso con cada paciente.

    ¿Qué mercado apuntas conquistar?

    Apuntamos a liderar el mercado de la ortodoncia invisible accesible en Latinoamérica, llevando ortodoncia invisible de calidad a ciudades con alta demanda y pocas alternativas. Actualmente, Wizz está presente en tres países: Chile, Colombia y México.

    Comenzamos en Chile con una clínica en Providencia (Santiago), y desde ahí nos expandimos rápidamente a distintas regiones: Antofagasta, La Serena, Viña del Mar, Rancagua, Concepción y Temuco. Esta expansión respondió a una necesidad evidente: muchas personas fuera de la capital también buscaban una alternativa estética, accesible y tecnológica para alinear sus dientes.

    Luego, extendimos nuestro modelo a Colombia, con presencia en Bogotá, Cali y Medellín. De hecho, durante el primer trimestre de este año abrimos una nueva clínica en Medellín, siendo ya la quinta en Colombia, y proyectamos seguir creciendo en ese país durante 2025. Ya está confirmada la apertura de una nueva clínica en Barranquilla durante el segundo trimestre.

    En México, actualmente operamos en Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey. Nuestro plan es seguir ampliando nuestra presencia en ese país, donde también proyectamos abrir una quinta clínica antes de que termine el año.

    Nuestra meta es que cada vez más personas puedan acceder a un tratamiento moderno, cómodo y guiado, sin importar la ciudad en la que vivan.

    ¿A quién admiras?

    Mi hermana. Estudió medicina en Chile y terminó dando clases en Harvard. Yo vengo de familia de médicos y me fuí por el mundo empresarial, pero no creo que hubiese llegado a ese nivel habiendo tomado ese camino.

    Cómo te ves en cinco años:

    Me encanta mi empresa, por lo que no estoy buscando un “exit” y me veo trabajando acá mismo. A nivel compañía espero estar sumando los mercados de Perú, Brasil y Estados Unidos.

    Empresa chilena preferida

    Khipu, la gestionadora de pagos. Crearon una nueva metodología de gestión de pagos, se atrevieron a levantar capital con Broota, y la lucha contra el gigante Banco Estado, nada que decir, realmente impresionantes.

    Chile, ¿es un buen país para invertir?

    Sin duda. Chile es un país con talento humano de alto nivel, espíritu emprendedor y una creciente apertura a la innovación tecnológica en salud. Además, existe una necesidad real y no satisfecha de tratamientos dentales accesibles, lo que representa una oportunidad concreta de impacto social y crecimiento sostenible.

    Desde nuestra experiencia, Chile ha sido un terreno fértil para validar nuestro modelo y demostrar que se puede ofrecer salud de calidad, con tecnología local, a precios justos. Por eso creemos firmemente que, con visión y compromiso, Chile no solo es un buen lugar para invertir, sino también para construir soluciones que mejoren la vida de las personas.

    ¿El Estado es un buen facilitador o un obstáculo para tu negocio?

    El Estado ha sido un facilitador importante en el crecimiento de Wizz. Hemos recibido apoyo de CORFO a través de distintos instrumentos, lo que nos ha permitido desarrollar y escalar nuestro modelo de negocio y fortalecer nuestra propuesta de valor desde Chile hacia Latinoamérica.

    Por supuesto, aún existen desafíos: los procesos regulatorios y administrativos podrían ser más ágiles y adaptarse mejor a modelos de salud innovadores como el nuestro. Sin embargo, valoramos el rol del Estado como aliado en el impulso del emprendimiento y la tecnología, y creemos que juntos se puede avanzar hacia un ecosistema más dinámico y centrado en el bienestar de las personas.

    Tus máximas son:

    - Innovación tecnológica como ventaja competitiva.
    - Accesibilización de la salud.
    - Tratar a todas las personas de tu entorno con el mayor respeto, independiente de su posición.
cargando