Quiénes han adquirido la vacuna anticovid de Johnson & Johnson: África y el mecanismo Covax lideran el listado
El fármaco, cuestionado por su posible vínculo con casos raros de trombos en Estados Unidos, es ampliamente esperado en países en vía de desarrollo, principalmente porque se administra sólo con una dosis.
El martes, las autoridades sanitarias estadounidenses encendieron las alarmas: en un comunicado, el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDE) en conjunto con la Administración de Alimentos y Fármacos (FDA) recomendaron suspender la administración de la vacuna contra el covid-19 de Johnson & Johnson (J&J) en el país norteamericano, hasta determinar si hay o no un posible vínculo entre este fármaco y casos de trombos.
Ambas entidades explicaron que están investigando coágulos de sangre en seis mujeres que se presentaron días después de recibir la vacuna, combinados con un reducido conteo de plaquetas.
La información ciertamente no sólo preocupó en Estados Unidos, donde unas 6,8 millones de personas ya han recibido la vacuna Janssen, sino también en otras partes del mundo, que en total han comprado más de 1.100 millones de dosis para sus campañas de inoculación.
Todo lo relacionado con este fármaco es seguido con atención desde hace mucho tiempo. Su almacenamiento menos engorroso y su aplicación de una sola dosis sedujo a muchos países en vías de desarrollo, que veían en esta vacuna como una gran solución para acelerar sus planes de vacunación.
Por eso no es sorpresa descubrir qué países u organismos son los que más han adquirido este medicamento (ver cuadro). En primer lugar esta el mecanismo Covax, plan liderado por la OMS que aboga por un reparto equitativo de dosis a nivel mundial y que hasta el momento ha suministrado de vacunas a naciones pobres de América, África o Asia.
Un vez que la OMS aprobó el uso de emergencia de la vacuna de J&J, se supo que Covax había reservado 500 millones de dosis para su ambicioso plan, las que deberían ser distribuidas a lo largo de este año.
En segundo lugar se encuentra la Unión Africana de Naciones, que adquirió 220 millones de dosis. La noticia proveniente de Estados Unidos puede ser un gran golpe para este continente, cuya vacunación avanza demasiado lento.
Luego está la Unión Europea, con 200 millones de dosis. Este continente no ha estado exento de problemas por su vacunación. A la demora en las entregas de dosis de AstraZeneca se sumaron los cuestionamientos a este fármaco tras conocerse casos de trombos. La Agencia Europea de Medicamentos (EMA) afirmó que sí podría haber alguna vinculación, pero pidió seguir aplicando esta vacuna, ya que sus beneficios son mayores que los riesgos.
Con este escenario, lo de J&J es también preocupante para Europa. Sin ir más lejos, la compañía estadounidense decidió ayer suspender sus envíos al viejo continente, mientras la EMA anunció que está investigando los posibles riesgos de esta vacuna y podría tener resultados la próxima semana.
En cuarto lugar, se encuentra Estados Unidos, país que además está aplicando dosis de Pfizer/BioNTech y Moderna.
Latinoamérica también mira con atención esta noticia. Brasil adquirió 38 millones de dosis de Janssen, mientras que otros países como Colombia, Chile, Perú y México también compraron de esta vacuna.
Revisa aquí el listado completo:
País/Organismo
Dosis confirmadas
Covax
500.000.000
Unión Africana
220.000.000
Unión Europea
200.000.000
Estados Unidos
100.000.000
Brasil
38.000.000
Reino Unido
30.000.000
Sudáfrica
11.000.000
Canadá
10.000.000
Colombia
9.000.000
Corea del Sur
6.000.000
Filipinas
5.000.000
Chile
4.000.000
Nueva Zelanda
2.000.000
Perú
Desconocido
México
Desconocido
* Datos al 9 de abril. | Fuente: Duke Global Health Innovation Center