Pablo Sapag, analista internacional.
EmolTV.
Una serie de interrogantes se han abierto en torno a Siria, tras el fin de la dictadura de
Bashar al-Asad. Esto, luego que las fuerzas rebeldes que lanzaron una ofensiva relámpago ingresaran a la capital Damasco, mientras que Asad huyó tras 24 años aferrado al poder.
Sobre esta materia, el
profesor de la Universidad Complutense de Madrid, Pablo Sapag, reflexionó en conversación con
EmolTV que, a su juicio, "lo que más causó sorpresa fue la debilidad de la respuesta del Estado, más que la velocidad en que se derrumbara, sino que la no respuesta del Estado, lo cual indica que había ya un cierto pacto anterior, lo cual es grave".
El académico sostuvo que hay elementos para entender lo ocurrido en Siria, especialmente en clave geopolítica, "por el conflicto directo en el Líbano, entre Israel y Hezbollah. Eso marcaba cuestiones muy importantes respecto a uno de los aliados que tenía el Estado sirio hasta ese momento, que era la República Islámica de Irán".
Pero además,"coincidieron entonces los intereses de una serie de potencias que querían ganar, digamos, mejorar posiciones, como el caso de Israel, Turquía, Qatar, Estados Unidos, pero aquello coincidió con el interés de dos potencias que apoyaban al Estado sirio, que eran Rusia e Irán, por no perder demasiado".
"Y en este sentido, hay que hablar del otro hecho que cambió la geopolítica, tras la elección de Donald Trump, quien ya ha dicho que cuando llegue a la Casa Blanca en enero va a cerrar el expediente de Ucrania, y lo va a cerrar en favor de Rusia, que está consiguiendo sus objetivos en Ucrania, que son objetivos territoriales menores, pero sobre todo, geoestratégicos que tienen que ver con su relación con la OTAN", precisó Sapag.
En ese sentido, Sapag precisó que "si a Rusia se le han ofrecido garantías de que se va a cerrar el expediente ucraniano a favor de Rusia, Rusia estuvo dispuesta a dejar caer, digamos, al Estado sirio, al cual venía apoyando desde el año 2015 muy decisivamente".
"Si no hubiese habido cambio geopolítico, Siria, a pesar de su debilidad interna, habría seguido aguantando como lo venía haciendo desde 2018", añadió el académico.
Revisa la entrevista completa en EmolTV: