EMOLTV

Los errores que no se pueden cometer ahora que la "leve mejoría" se convierte en "cifras esperanzadoras" en la RM

Los nuevos casos confirmados en la capital alcanzaron su nivel más bajo desde el 11 de mayo pasado y la positividad promedio de los PCR ha disminuido. En este punto, dicen los expertos, hay que tener precaución.

07 de Julio de 2020 | 18:02 | Por Consuelo Ferrer, Emol
imagen

Personas circulan por las calles con mascarilas.

Aton
Hace exactamente dos semanas, con 2.469 nuevos casos confirmados de covid-19 en la Región Metropolitana, el ministro Enrique Paris habló por primera vez de una "leve mejoría" en el escenario de la pandemia dentro del país. Este martes, con 1.315 diagnósticos —la cifra más baja desde el 11 de mayo— el discurso del titular de Salud tomó confianza: aseguró que se trata de "cifras esperanzadoras".

La situación en la RM ha ido a la baja. Los casos parecen estar alejados de los más de 5 mil diarios que se reportaban a mediados de junio y las autoridades sanitarias incluso hablan de entablar conversaciones para "comenzar muy gradualmente, poco a poco, paso a paso, y avanzar en una futura estrategia de desconfinamiento".

"No significa que debemos abandonar la lucha", añadió hoy el ministro. "Estamos mostrando cifras esperanzadoras, una leve mejoría, sin embargo eso no significa que no debamos seguir trabajando por seguir avanzando", dijo. El temor, no solamente para el Minsal sino también para la comunidad científica, es que el panorama favorable que se ha ido construyendo lentamente pueda recrudecerse con rapidez.

"Lo que necesitamos es tener un plan", dice a Emol el presidente ejecutivo de Espacio Público, Diego Pardow. "Todos los países, cuando empiezan esta etapa en la que estamos nosotros ahora, tienen planes bastante detallados respecto de la manera de llevar adelante este proceso. Estamos atrasados en cuanto a empezar esa discusión", agrega.

En la experiencia comparada, explica, este es el punto donde se definen las fases a seguir y las métricas. "Nosotros no tenemos eso, no hay una definición ni un plan, tampoco una hoja de ruta para definirlo, que es lo que uno esperaría: con quién va a conversar, cómo lo va a hacer", asegura.

Lo que se buscaría evitar con ese documento, explican los expertos, es que la situación vuelva a complicarse y el peak que ya existió en Chile a comienzos de junio con el número de muertes diarias no sea el único en la trayectoria del virus en el país. Lo que hay que evitar, dicen, es cometer errores.

La sensación de que el desconfinamiento "depende de la autoridad"


El primer error al que alude Pardow es el de creer que estamos en un punto más favorable que aquel en el que efectivamente nos encontramos. "Todavía estamos bastante lejos de los umbrales con los cuales empiezan estas fases de desescalamiento", dice.

"Tienden a empezar cuando tienes una semana seguida de positividad bajo el 5%, cuando la ocupación del sistema hospitalario está estable debajo del 80% y cuando el sistema de trazabilidad es lo suficientemente bueno para reemplazar las medidas de confinamiento no dirigidas. Para eso tienes que ser capaz de efectivamente estar detectando la totalidad o casi la totalidad de los enfermos", expone.

"Esto no depende de la autoridad sanitaria, depende del comportamiento de ciertos parámetros objetivos que a su vez son decididos en conjunto con la sociedad científica y validados ante la sociedad civil. Es, por así decirlo, un esfuerzo social.

Diego Pardow, Espacio Público
Otra situación a evitar es que al momento de desconfinar se genere "la sensación de que levantar la cuarentena es algo que depende de la buena voluntad o la discreción de la autoridad". "Eso es pésimo, porque es un caldo de cultivo para que la autoridad sanitaria sea objeto de presiones por parte de grupos de interés que quieren levantar las medidas lo antes posible", agrega.

En ese sentido, recalca que se deben establecer "métricas claras" como criterios a cumplir para avanzar en etapas de desconfinamiento. En el caso del decretamiento de cuarentenas, este fue un tópico de discusión debido a que la comunidad científica tardó en entender por qué se establecía la medida en algunas comunas y en otras no.

"Esto no depende de la autoridad sanitaria, depende del comportamiento de ciertos parámetros objetivos que a su vez son decididos en conjunto con la sociedad científica y validados ante la sociedad civil. Es, por así decirlo, un esfuerzo social. No se trata de una autoridad paterna que establece reglas para niños", puntualiza.

El descontrol de posibles brotes


"Todavía no es el momento de desconfinar", dijo por su parte el presidente de la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva (Sochimi), Tomás Regueira en radio Pauta. "No se puede, porque no hay respuesta sanitaria posible. Es más, sería exigirle al sistema algo que no se puede".

Lo que Regueira dice que se debe evitar es una nueva alza de la tasa de contagios, debido a que "no somos capaces ni de una respuesta sanitaria digna ni de crecer más en nuestra respuesta sanitaria". También llamó "a no desconcentrarse, para no tener mortalidad de bajada".

La importancia de la trazabilidad en este punto es que un correcto seguimiento de los casos podría contener rebrotes que vengan con el eventual desconfinamiento

En tanto, el último informe entregado por la Escuela de Salud Pública de la U. de Chile reconoce "un escenario más favorable" pero habla también de "momentos muy críticos de la epidemia" y de "nuevos desafíos".

Una preocupación es la carga de la UCI, que está por sobre el 90% en la RM. "Durante las próximas semanas, el reto de la red asistencial será volver a encajar la atención de enfermedades no covid en el marco de un brote epidémico en curso, con la posibilidad de rebrotes".

También hace hincapié en la importancia de "seguir incrementando el esfuerzo para conocer la realidad de la magnitud de la infección y para tener una adecuada trazabilidad de los casos". Esto podría disminuir el riesgo en el proceso de desescalada, debido a que un seguimiento preciso podría contener nuevos brotes epidémicos. En este minuto, la efectividad y el alcance del plan de trazabilidad no se conocen con exactitud.

Por último, destacan la experiencia obtenida con el gran brote que tuvo Santiago para "aprender de lo ocurrido" y reaccionar "precozmente" en regiones, donde las muertes diarias siguen subiendo cada semana.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?