EMOLTV

El plan para la "segunda ola": Las cinco definiciones con que el Minsal busca enfrentar este probable escenario

Desde el Consejo Asesor covid-19 reconocen que los rebrotes del hemisferio norte se pueden repetir en Chile. Preocupan Santiago, Valparaíso y Concepción, donde un impacto simultáneo podría hacer colapsar la red asistencial.

22 de Noviembre de 2020 | 08:00 | Por Daniela Toro, Emol.
imagen

Movilidad en el centro de Santiago (foto referencial).

Aton
La idea de una "segunda ola" de contagios por covid-19 ha aparecido paulatinamente en las últimas intervenciones del ministro de Salud, Enrique Paris, durante los balances por coronavirus, aunque según ha asegurado, el Minsal tiene un plan diseñado para enfrentarla.

"Tenemos un plan de preparación en el caso de que tengamos una segunda ola, que va a permitir tener camas y tener todo el aparato del sistema público-privado a disposición de los pacientes que puedan aparecer", dijo Paris en su intervención televisada el pasado 29 de octubre.

El 2 de noviembre, repitió el mensaje, poniendo como ejemplo lo que ha ocurrido en Europa con los rebrotes: "compatriotas, nuestro país también puede llegar a sufrir una segunda ola de coronavirus, un retroceso importante, y retroceder hacia mayores restricciones y tener más pacientes contagiados", sostuvo.

Y el pasado jueves 19, volvió a reiterar, mientras mostraba un gráfico con la baja en las hospitalizaciones de pacientes covid-19 respecto a julio, "espero que esto se mantenga, pero si no se mantiene, estamos preparados para afrontar una segunda ola que está en la mente de todos nosotros, como una preocupación permanente".

Hoy, la zona sur del país está acaparando la preocupación de las autoridades sanitarias. Ya se vio un rebrote en Magallanes, y ahora en comunas como Puerto Montt, Osorno y otras de la región de Los Lagos, las cifras de contagio han obligado a que la autoridad sanitaria tome medidas drásticas, como la cuarentena. Pero la alerta no queda ahí: Santiago también es una ciudad que podría verse afectada por rebrotes.

"La probabilidad de un rebrote es muy alta"


La doctora Ximena Aguilera, integrante del Consejo Asesor covid-19 del Minsal y directora del Centro de Epidemiología y Políticas en Salud de la UDD, planteó a Emol que "la probabilidad de que tengamos rebrote es muy alta, por eso tenemos que prepararnos. Todos los expertos pensamos que va a haber un rebrote, el cuándo va a empezar exactamente no lo sabemos, pero sí de que va a haber uno, es lo que hemos visto en el hemisferio norte, y es la situación más probable para acá también".

Todos los expertos pensamos que va a haber un rebrote, el cuándo va a empezar exactamente no lo sabemos"

Dra. Ximena Aguilera, Consejo Asesor covid-19 del Minsal
Por eso, la doctora explica que son las tres ciudades grandes de Chile las que siempre son la mayor preocupación: es decir, Santiago, Valparaíso y Concepción. Esto, porque "son las que tienen la capacidad numérica de sobrepasar las capacidades instaladas de la red asistencial. Si tenemos dos de ellas impactadas al mismo tiempo, hay menos probabilidades que la red asistencial dé abasto".

Los cinco ejes clave del Minsal


Son cinco los ejes clave en los que el Minsal y el Consejo Asesor han puesto el foco, todos ellos con distintos procesos a lo largo de la pandemia, pero con la experiencia clara de que son los que deben ser reforzados y mantener con la mayor eficiencia posible tanto para el control de la misma, como para una eventual segunda ola. Estos, dice Aguilera, "se basan en los planteamientos de la estrategia global de la OMS", los cuales define así:

1. Fortalecer la prevención a través de la sociedad y la comunidad: Esto es, "seguir haciendo esfuerzos en las medidas higiene, lavado de manos, uso de mascarillas, distancia física. Que la gente no baje la guardia y continuar educando en su uso correcto. Además, que no los abandone en el verano cuando perciba que el riesgo baja". "En ese primer elemento todos tenemos una responsabilidad: los ciudadanos, el Gobierno en la estrategia de comunicación, y los distintos agentes sociales".

2. La estrategia de Testeo, Trazabilidad y Aislamiento (TTA): Este punto tiene que ver con fortalecer cada uno de estos aspectos de la TTA, con "la capacidad de la autoridad sanitaria, de ser capaz de detectar y controlar los brotes, y reducir la posibilidad de expansión de los mismos, de manera de evitar que se establezca nuevamente la transmisión comunitaria en lugares donde ya se han reducido los casos", señala.

3. Controlar la transmisión comunitaria: Aquí se incluyen medidas de salud pública y sociales. Esto incluye el mensaje de mantener distancia física, y medidas como el toque de queda que varía el horario según gravedad de la zona, cierre de lugares de aglomeración, baja de aforo en restaurantes, etc. "Es un tema que hay que tener muy bien calibrado, porque la gente se agota, hay que tener una gradualidad en ese sentido y fijar los parámetos. La gente tiene que percibir que se va cerrando en forma gradual en la medida que van aumentado los casos", y el indicador claro es la presión que se puede generar en la red asistencial.

4. Preparación de la red asistencial: "Tiene que volver a prepararse en el peor escenario, no hay que ser optimista para preparar la red, para no quedar complicados ante cualquier problema", destaca la doctora. Ello implica comprar los insumos, ampliar la capacidad de red de camas críticas, y que ahora los servicios de salud hagan ejercicios de análisis y evaluación de como fue el brote en cada centro, qué estuvo bien, los problemas que tuvieron, qué pasó con los brotes del personal sanitario y por qué ocurrieron, etc.

5. Diseño cuidadoso de la estrategia de vacunación: Si bien los grupos de riesgo ya están determinados, este punto considera todos los aspectos de logística y distribución, además de la propia aplicación.

La doctora Aguilera aclara que es el Consejo Asesor para vacunas el encargado de definir la estrategia, pero "dentro del plan general tiene que estar bien preparado cómo será el arribo de la vacuna, la logística, reforzar la parte comunicacional de la vacuna, evitar que haya discusiones que generen dudas sobre su calidad, y fortalecer el recibimiento que hay en Chile, que son seguros, que se van a revisar los antecedentes, y promover que la gente vaya a vacunarse cuando esté disponible".

Atención en medidas para el verano y fiestas de fin de año


Consultada por la forma en que se pretende abordar un eventual aumento de movilidad por las fiestas de fin de año, Aguilera destaca que "por supuesto que hay que reforzar mucho el involucrar a la comunidad, que sigan las medidas de prevención y la detección de los brotes, y si se produce un repunte, no llegue a afectar tanto la disponibilidad de camas".

"Todos los elementos anteriores son todos importante, porque la respuesta a la pandemia es una respuesta integral, y eso a veces se pierde un poco de vista, cuando se habla mucho de un solo punto que se fijan en la agenda: no es sólo positividad o trazabilidad", enfatiza.

"Hay algunos cambios en las condiciones del juego, apertura de teatros, restaurantes, casinos, quizás fiestas a fin de año, espacios cerrados. Ahí es donde tenemos que tener cuidado".

Manuel Nájera, investigador UDD
Expertos epidemiólogos también dan su punto de vista frente a este tema. Juan Carlos Said, médico internista del Sótero del Río, plantea que "hay una necesidad de descansar de la gente y del personal de salud, creo que el descanso no es incompatible con la pandemia, da otras oportunidades de hacer cosas al aire libre, de distanciamiento social, si se hace con prudencia, se puede combinar".

A su juicio, y pese a los temas comunicacionales que existieron, la fórmula aplicada en Fiestas Patrias por el Gobierno funcionó. "Finalmente se logró implementar algo que funcionó, entonces repetir un plan similar parece adecuado, y lo más importante, prepararse para lo que queda de este año, mejorando la trazabilidad, y para el próximo año, pensar en adelantar las campañas de vacunación de influenza, especialmente en los grupos de riesgo".

Por su parte, Manuel Nájera, Investigador del Centro de Epidemiologia y Políticas de Salud de la UDD, coincide en que hay que procurar "volver al control que se instaló para el 18 de septiembre, que fue exitoso", aunque ahora hay que considerar que "hay algunos cambios en las condiciones del juego, apertura de teatros, restaurantes, casinos, quizás fiestas a fin de año, espacios cerrados. Ahí es donde tenemos que tener cuidado".

Si bien lo ocurrido en las Fiestas Patrias "fue un primer gran hito, también lo fue el Plebiscito, pero funcionó bien, incluso en las celebraciones, yo creo que al menos tenemos buenas conductas en el país, lo importante es reforzarlas", zanjó.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?