Estas son verificaciones de datos realizadas por el equipo de El Polígrafo durante el debate presidencial de Anatel.
Gabriel Boric asegura que JAK "subirá las pensiones solo a las Fuerzas Armadas" |
---|
![]() Cuando discutían sobre políticas sociales, el candidato de Apruebo Dignidad, Gabriel Boric, empezó a leer varios puntos del programa de José Antonio Kast. “A los jubilados se les quiere subir la pensión, solo a las Fuerzas Armadas, página 51 de tu programa”. El comando de Gabriel Boric fue consultado, y aseguraron que el candidato se basó en el programa de José Antonio Kast. ¿José Antonio Kast propone subir las pensiones solo a los jubilados de las FF.AA.? Efectivamente, en el programa del abanderado republicano se plantea para las Fuerzas Armadas “un sustantivo aumento de los aportes previsionales, los cuales irán a cuentas individuales, junto a un seguro por retiro involuntario anticipado, el que se hará efectivo al momento de jubilar”. Sin embargo, no es la única propuesta del candidato que incluye un aumento de pensiones. En el punto 189 plantea reducir el IVA a 17% y usar 7% de este impuesto para financiar cuentas de ahorro personales de pensiones, mientras que también ha propuesto “subir el Pilar Solidario o reemplazarlo por una pensión básica solidaria, financiada con recursos generales (...); subir las pensiones más bajas mediante el Pilar Solidario puede ser una forma de hacer que el sistema de pensiones sea más solidario”, señala su programa. ![]() FALSO |
José Antonio Kast dice que las mujeres casadas no pueden postular al Fosis |
![]() Uno de los momentos más tensos del debate del lunes se vivió cuando la periodista Macarena Pizarro preguntó al candidato republicano sobre los beneficios para parejas casadas que figuran en su programa. En ese momento, Kast le preguntó “¿usted está casada? (...) por que si lo estuviera no podría postular al Fosis ya que hay mujeres casadas que no pueden postular al Fosis y a los programas de perfeccionamiento porque no son jefas de hogar”, lo que generó rechazo tanto en la periodista como en algunos de los candidatos. Según el comando de Kast, el candidato realizó la afirmación basado en “salidas a terrenos, muchas mujeres nos han planteado que en las evaluaciones se les discrimina por estar casadas y no tienen acceso a distintos programas”. ¿Las mujeres casadas no pueden postular al Fosis? El Fondo de Solidaridad e Inversión Social (Fosis) es un programa que busca entregar autonomía de ingresos, vivienda y subsidios a personas en situación de pobreza y vulnerabilidad social. Desde Fosis explican a El Polígrafo que “para postular a los programas de apoyo al emprendimiento el requisito principal es la vulnerabilidad según el Registro Social de Hogares. Además, se considera ser mayor de edad y vivir en la comuna donde se desarrollen esos programas. El estado civil no es un requisito para postular, aunque explican que las mujeres jefas de hogar cuyos ingresos son los únicos de su familia suelen presentar mayores índices de vulnerabilidad ![]() FALSO |
Yasna Provoste indica que "Chile está lejos de la sindicalización de los países de la OCDE" |
![]() Consultada sobre qué elementos de su programa podrían generar temor en los inversionistas, la candidata de Nuevo Pacto Social dijo que algunos podrían preocuparse porque una de sus primeras medidas sería fortalecer la sindicalización, asegurando que “Chile está lejos de la sindicalización en los países de la OCDE”. El Polígrafo consultó a su comando, desde donde afirmaron que Chile tiene una tasa de sindicalización del 20%, según cifras de 2018 de la Dirección del Trabajo (DT) y el promedio de los países OCDE es del 30%. “Lo anterior demuestra que estamos diez puntos abajo del promedio”, enviando además varios documentos. ¿Chile está lejos de las tasas de sindicalización en países de la OCDE? La última cifra de sindicalización de la Dirección del Trabajo es de 2019 y corresponde a un 18,9%, y no a un 20% como señala la candidata. Respecto de la comparación con la OCDE, el último estudio que incluye a Chile es de 2018, pero fija la sindicalización de Chile en un 16,6% y lo ubica justo en el medio de la lista. Si bien el promedio es 25,5%, las cifras entre países son muy dispares. En un extremo están países como Islandia (90,7%) y Dinamarca (67,5%), Suecia (65%), mientras que en el otro extremo están Estonia (5,9%), Lituania (7,1%) y Hungría (8,3%). Cercanos a Chile aparecen países como Alemania (16,6%), Países Bajos (16,5%), Suiza (14,4%) y Australia (13,7%), siendo la mediana de los países 16,6%. Según Miguel Gutiérrez, académico de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, los datos de la OCDE y la Dirección del Trabajo no son comparables, ya que no tienen las mismas formas de medir las tasas de sindicalización y se generan estos desajustes analíticos. ![]() CASI FALSO |
Sebastián Sichel afirma que en Australia hay 350 administradoras de fondos de pensiones |
![]() Sobre el debate en pensiones, se le preguntó al candidato Sebastián Sichel si en su gobierno pondría fin al sistema de AFP, a lo que respondió: “Primero vean el modelo australiano, 350 administradores, fondos de bonos verdes, fondos al emprendimiento, tú decides quién administra tus fondos”. Al ser consultados sobre la fuente de su afirmación, desde su comando enviaron un documento de la Biblioteca del Congreso Nacional (2012) sobre el sistema australiano, que indica que “un factor relevante es la gran cantidad de administradoras de fondos (...); se trata de nada menos que 500 mil entidades cumpliendo esta función”. ¿En Australia existen 350 administradoras de fondos de pensiones? El sistema de pensiones australiano se basa en tres pilares: una pensión pública administrada por el Estado; una pensión obligatoria (conocida como “Superannuation”), donde diversas administradoras privadas se hacen cargo de los fondos, y un sistema de ahorro voluntario, que también está a cargo de las administradoras de fondos de pensiones. Según las cifras oficiales de la autoridad reguladora australiana, existen 1.674 administradoras de fondos de pensiones. Sin embargo, 156 de ellas son de mayor tamaño y el resto administra los fondos de menos de cuatro personas cada una. Las administradoras de fondos de pensiones australianas manejan más de 450 mil fondos de pensiones (equivalentes a los fondos A, B, C, D y E del sistema de AFP chileno). El académico de la U. Andrés Bello Hugo Castro agrega que en Australia hay distintas industrias y sectores involucrados en los fondos de pensiones y las personas pueden elegir, por ejemplo, invertir en la industria del calzado, en fondos minoristas, etc. ![]() FALSO |
Eduardo Artés: "Hasta la harina con la que se hace el pan se trae desde afuera" |
![]() En medio del bloque económico del debate, el candidato de Unión Patriótica Eduardo Artés criticó el modelo económico chileno y aseguró que “hasta la harina con la que se hace el pan se trae desde fuera”, una frase que ha repetido en varias oportunidades. Consultado, el candidato envió un documento de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), de mayo de 2020, con las importaciones de trigo a Chile. ¿La harina que se consume en Chile se importa? Sergio Soto, jefe de Política Sectorial y análisis de mercado de la Odepa, explica que la harina no se importa sino que se produce en Chile, casi en su totalidad. Sí, explica, que la harina que se produce en Chile es hecha la mitad con trigo importado y la otra mitad, con trigo nacional, misma versión que entregan en la Asociación de Panaderías y Pastelerías de Chile, gremio que reúne a los panaderos. “Es trabajo de la molinería, moler trigo y obtener harina. La harina no se importa”. ![]() FALSO |
ME-O sostiene que Bolsonaro "metió preso a Lula (da Silva)" |
![]() “Bolsonaro, el mejor amigo de Kast tiene un vicio de origen, metió preso al señor Lula”, dijo la noche del lunes el candidato del PRO, Marco Enríquez–Ominami. Al respecto, desde el comando del candidato enviaron columnas de opinión donde se acusaba de “persecución política” en contra del expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva. Lula da Silva, presidente brasileño entre 2003 y 2010, fue acusado de recibir sobornos del grupo OAS y fue condenado, por primera vez en 2017, a nueve años y seis meses de cárcel por corrupción y lavado de dinero. La condena estuvo a cargo del entonces juez Sergio Moro, quien un año después aceptó la propuesta del presidente Bolsonaro para tomar el puesto de ministro de Justicia del país brasileño. Sylvia Colombo, periodista del Folha de Sao Paulo y colaboradora del New York Times, explica que el presidente Bolsonaro no cuenta con las atribuciones para apresar a Lula da Silva. “Lula fue condenado por la justicia brasileña, con una sentencia del juez Sergio Moro, que después fue suspendida por el Supremo Tribunal”. ![]() FALSO |