Hasta cero votos a favor lograron algunas normas esta jornada en la Convención Constitucional, algo inédito en el proceso. Se trata de la votación en general de la propuesta que llevó al pleno la Comisión de Sistema Político, en la que se incluía el diseño del Poder Legislativo, Poder Judicial, sistema electoral y partidos políticos, además de Estado plurinacional y democracia paritaria.
Era lo esperado: el modelo que intentaron encastrar en la comisión fue calificado de "incoherente" y el trabajo de esa instancia, "un fracaso", dijeron algunos convencionales. Pero si bien ya todos estaban alertados de esos resultados, aquello no impidió una intensa lluvia de recriminaciones y críticas posteriores. Fundamentalmente, entre y hacia los colectivos de izquierda y centroizquierda que habían participado de un acuerdo para inventar el sistema completo en la comisión.
"El acuerdo que había en la comisión
era un acuerdo base, que ponía sobre la mesa un consenso para poder determinar el sistema político. Era necesario en este proceso de construcción llegar al Pleno para también conocer la decisión que tuviera el principal órgano deliberativo de la Convención", justificó
Rosa Catrileo (pueblo mapuche), coordinadora de la instancia.
"Lo más importante es que acá la comisión no fue la que fracasó. Lo que fracasó fue un acuerdo hecho entre cuatro paredes donde algunos se sintieron incómodos con ese acuerdo y finalmente terminamos con un ekeko, árbol de pascua, popurrí de instituciones que no se entiende para nada y que era evidente que cuando llegáramos al pleno iba a pasar lo que ocurrió", dijo Constanza Hube (UDI).
El acuerdo se "desdibujó", se rechazó el 97% del informe (93 normas de un total de 96 volverán a la comisión) y hubo cuestionamientos hasta al trabajo de la coordinación que dirigen Catrileo y Ricardo Montero (Colectivo Socialista).
"Si nadie estaba conforme, porque eso queda claro cuando hay cero votos, entonces haber presentado este informe en estas condiciones, también es un error, y ahí hay una responsabilidad de la coordinación. Que lo digo, además, con mucho respeto, porque entiendo que es una labor difícil y compleja, pero es una irresponsabilidad al fin y al cabo", criticó Bárbara Sepúlveda (PC).
"Aquí hay una responsabilidad evidentemente de este llamado genérico a rechazar, que es improcedente, que no se condice con los plazos, no se condice con las expectativas sociales. La gente está mirando esto con mucha atención, no hay que festinar con que una norma tenga cero votos o reírse, habla mal de la lectura política que se hace respecto del proceso constituyente", complementó Marcos Barraza (PC) que además responsabilizó al Colectivo Socialista, INN y Colectivo del Apruebo por "desfigurar" el acuerdo inicial.
Los pasos a continuación
Según comentan en los colectivos, las conversaciones para revertir el escenario empezaron ya varios días atrás, pero podrían tomar una forma concreta desde este sábado. Otros, sin embargo, dicen que el lunes comenzarán a moverse las piezas. Igual, comisión tiene dos semanas para volver a presentar el informe.
"Una cosa es ser pragmático y otra cosa es ser oportunista, creo que el PC, que es pragmático, hoy ha sido un tanto oportunista. Yo lo invitaría a seguir trabajando en base al acuerdo más amplio posible, sin llevar agua para su propio molino", respondió durante la noche Pedro Muñoz (Colectivo Socialista).
En tanto, Fernando Atria (FA) sostuvo que "necesitamos llegar a un acuerdo, ese acuerdo está cerca. Eso requiere menos declaraciones recriminatorias y más conversación, lo que ya está ocurriendo".
Sobre las bases de un nuevo acuerdo, cada sector tiene sus ideas claras, pero la base de aquello evidentemente será un sistema presidencialista y una fórmula de Congreso bicameral.
"Hemos visto que
hay una inclinación a tener un presidencialismo que sea más atenuado, a un proceso legislativo que tenga dos instancias legislativas, una de representación popular y una de representación territorial. Ahora hay una base de discusión, hay una base de texto y de articulado, el sistema completo hoy no está íntegramente conectado y eso tenemos que mejorar", sumó Montero.
Desde Vamos por Chile remarcaron que siguen disponibles para mejorar las propuestas, pero que "ojalá que ahora haya voluntad para incorporar las distintas miradas. Nosotros hemos sido muy claros: somos partidarios de un régimen presidencial y de un sistema bicameral, porque estamos convencidos de que esa es la mejor manera de controlar el poder político y que efectivamente haya una democracia que funcione", agregó Marcela Cubillos (Ind. UDI).
Para el PC, la clave es no mantener la idea de Senado que está vigente, incluir la participación popular, atenuar las atribuciones del Presidente, reconocimiento de la plurinacionalidad en el Congreso y que este tenga la posibilidad de legislar sin una cámara revisora. "Las líneas están trazadas, lo que corresponde es honrar la palabra", concluyó Barraza.
Será fundamental la decisión que tomen desde el FA, MSC y otros independientes, que eran partidarios del sistema unicameral y, junto con el PC, son reticentes a perpetuar un órgano como el Senado.
El detalle de lo aprobado
Lo primero en aprobarse fue un artículo que plantea que el Estado deberá garantizar "la participación democrática e incidencia política de la sociedad, asegurando la participación de los grupos oprimidos e históricamente excluidos y de especial protección".
Para eso, este tendrá que
garantizar la inclusión de esos grupos en las políticas públicas y el proceso de formación de leyes "mediante mecanismos de participación popular y deliberación política, asegurando medidas afirmativas que posibiliten su integración efectiva".
También, un artículo que plantea que "Chile es un Estado Plurinacional e Intercultural que reconoce la coexistencia de diversas naciones y pueblos en el marco de la unidad del Estado". Además, dice que los pueblos y naciones indígenas son "preexistentes al Estado de Chile" y menciona específicamente a los diez reconocidos por ley, además del pueblo Selk’nam.
Además, se visó la norma que complementa la anterior y dice que los miembros de los PP.OO "tienen derecho al pleno ejercicio de sus derechos colectivos e individuales. En especial, tienen derecho a la autonomía y al autogobierno".
Este mismo artículo consagra el deber del Estado plurinacional de "respetar, garantizar y promover con participación de los pueblos y naciones indígenas, el ejercicio de la libre determinación y de los derechos colectivos e individuales de que son titulares".
"El Estado debe garantizar la efectiva participación de los pueblos indígenas en el ejercicio y distribución del poder, incorporando su representación en la estructura del Estado, sus órganos e instituciones, así como su representación política en órganos de elección popular a nivel local, regional y nacional", concluye esa parte.
Estas normas avanzarán a la discusión y votación en particular, la próxima semana. Todas las que fueron rechazadas, en cambio, regresarán a la comisión para su revisión.