EMOLTV

Comisión de Sistemas de Justicia fija en 4/7 el quórum para reformas de la nueva Carta Magna

La iniciativa será discutida en el pleno de la Convención Constitucional, donde necesita 103 votos para ser parte del borrador que será plebiscitado este año.

04 de Abril de 2022 | 21:51 | Redactado por Marcelo Silva, Emol
imagen
Aton
Este lunes, la Comisión de Sistemas de Justicia aprobó por 16 votos a favor, ninguno en contra y tres abstenciones, una norma que fija un quórum de cuatro séptimos para futuras reformas o modificaciones de la nueva Carta Magna.

La iniciativa establece que los proyectos de reforma a la nueva Constitución "podrán ser iniciados por mensaje presidencial, moción parlamentaria o por iniciativa popular".

En el caso de este último, el artículo aprobado indica que las mociones impulsadas "por las y los ciudadanos deberán contar con el patrocinio en los términos señalados en esta Constitución.

Dado esto, para su beneplácito, el proyecto de reforma necesitará "del voto conforme al quórum de cuatro séptimos de las y los parlamentarios en ejercicio".

"Todo proyecto deberá señalar expresamente de qué forma se agrega, altera, reemplaza o deroga una norma de la Constitución", añade el texto.

Por su parte, la Comisión también aprobó un artículo que establece que los pueblos originarios también podrán ingresar una reforma de Carta Magna.

Con diez votos a favor, siete en contra y una abstención, la iniciativa apunta que "los proyectos podrán ser iniciados cuando se trate de temas que versen sobre plurinacionalidad, libre determinación y demás derechos colectivos de los pueblos indígenas. Para ello, deberán contar con la cantidad de patrocinios respecto al padrón electoral indígena, en conformidad a esta Constitución"

Ahora, la idea pasará al pleno del órgano, donde necesitará 103 votos para ser parte del proyecto de nueva Constitución.

Procedimiento para el reemplazo de la Constitución


En otra discusión, durante esta jornada la Comisión de Sistemas de Justicia aprobó por 14 votos a favor, dos en contra y tres abstenciones, el "Procedimiento para el reemplazo de la Constitución".

La iniciativa establece que "el reemplazo total de la Constitución sólo podrá realizarse a través de una Asamblea Constituyente convocada por medio de un referéndum".

La convocatoria para dicho proceso podrá ser impulsada por iniciativa popular: "Para ello, la ciudadanía deberá patrocinar la convocatoria con, a lo menos, firmas correspondientes al veinte por ciento del padrón electoral establecido en la última elección parlamentaria".

Asimismo, el Presidente de la República también podrá convocar a un referéndum constituyente mediante un decreto, "el que deberá contar con la aprobación de los cuatro séptimos de las y los integrantes del Congreso".

Además, la iniciativa señala que el poder Legislativo podrá impulsar la creación de una nueva Carta Magna por medio de una ley, la cual deberá ser aprobada por las cuatro séptimas partes de sus integrantes.

"La convocatoria para la instalación de la Asamblea Constituyente será aprobada si en el referendo es votada favorablemente por la mayoría de quienes participen en él. El sufragio en este referendo será obligatorio para quienes tengan domicilio electoral en Chile", agrega el artículo aprobado.

La iniciativa pasará a discusión en el pleno del órgano constituyente, donde necesitará de 103 votos para ser parte del borrador de nueva Constitución.

Comisión aprueba "Acción de tutela de derechos fundamentales"


Este lunes, la Comisión de Sistemas de Justicia despachó a pleno una norma que establece acciones de tutelas de derechos fundamentales.

La iniciativa sostiene que "toda persona que, por causa de un acto u omisión sufra una amenaza, perturbación o privación en el legítimo ejercicio de sus derechos fundamentales, podrá concurrir por sí o por cualquiera a su nombre ante el tribunal de instancia que determine la ley".
EL COMENTARISTA OPINA
cargando