EMOLTV

¿Es momento de eliminar las mascarillas en las salas?: La postura del Minsal y la opinión de expertos ante el debate

Un grupo de padres y apoderados lanzó una campaña para que estos elementos dejen de utilizarse, mientras algunos parlamentarios presentaron un proyecto de resolución para eliminarlas de la educación prebásica y básica.

27 de Agosto de 2022 | 07:20 | Por Daniela Toro, Emol.
imagen

Imagen referencial.

Aton
En las últimas dos semanas, se ha intensificado la discusión por el uso de mascarillas en los establecimientos educacionales, sobre todo en niños y niñas en etapa prebásica y básica. La iniciativa la ha encabezado un grupo de padres y profesores agrupados en "Escuelas Abiertas", un movimiento que aboga por la presencialidad y, esta vez, por retirar este elemento de las aulas. Incluso, encontraron respaldo en el Parlamento.

La semana pasada, el movimiento lanzó la campaña "En un bar se aprende mejor", que buscaba dar cuenta de la diferencia que hoy hay entre niños y adultos; a los primeros se les sigue exigiendo la mascarilla en las aulas, y los segundos pueden estar al interior de un bar sin mascarilla (exhibiendo pase de movilidad).

Según comentó a Emol su vocera, María Teresa Romero, la iniciativa nació "desde la evidencia científica y los testimonios de muchos padres y profesores que demuestran que el uso de la mascarilla es nocivo para los niños. En la etapa de educación inicial en la que se está comenzando el proceso de lectura y escritura, es muy necesario poder ver a las personas, cómo modulan las palabras, etc.".

Asimismo, plantea que "resulta muy discriminatorio que los adultos podamos vivir una vida laboral y social completamente normal, con acceso a eventos masivos, bares, etc., mientras los niños siguen en modo pandemia, injustificadamente".

"Con la ventilación y las altas tasas de vacunación es suficiente para avanzar. ¿Cuál es la diferencia entre un niño sentado en clases 4 horas, de las que sale a recreo entre medio, y una persona adulta trabajando en un café o en un bar las mismas horas sin mascarilla?", remarcó.

El martes, el movimiento dio un paso más y llegó hasta la oficina de partes de La Moneda junto al diputado del PDG, Rubén Oyarzo, para entregar una carta dirigida al Presidente Gabriel Boric donde se le solicita que se elimine la mascarilla obligatoria en establecimientos educacionales, así como también la cuarentena obligatoria en niños y niñas sanos. Según dijo Romero a este medio, la carta cuenta con el respaldo de más de 15 mil apoderados.

Asimismo, el diputado Oyarzo, junto a los parlamentarios Mauricio Ojeda, Cristian Araya, Miguel Ángel Calisto, Gonzalo De la Carrera, Juan Irarrázabal, Cristian Labbé, José Meza, Stephan Schubert y Hotuiti Teao, presentaron un proyecto de resolución para que el Presidente Boric
"instruya a la ministra de Salud, María Begoña Yarza y al ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, para que dispongan el término del uso obligatorio de la mascarilla en la educación parvularia, la educación de segundo nivel de transición (Kinder y Pre-Kinder) y la educación básica".

Respuesta del Minsal


El Ministerio de Salud ya oficializó el anuncio de que Chile contará con la quinta dosis contra el covid-19 durante este año, en medio de un contexto de críticas frente a la campaña de la cuarta dosis, puesto que varios expertos apuntan a que no se ha logrado una cobertura ideal. Sobre todo, preocupa la situación en los menores en etapa escolar y los brotes de contagios que se dieron en algunos establecimientos tras el retorno a clases.

"La Sociedad Chilena de Pediatría está también analizando esta materia y nos hará llegar cuáles son sus recomendaciones y visiones, de tal manera que nosotros, cualquier eventual modificación respecto a este tipo, lo haremos mirando la evidencia científica y escuchando a todos los actores".

Cristóbal Cuadrado, subsecretario de Salud Pública
Según los últimos datos del Departamento de Estadísticas e Información en Salud (DEIS) del Minsal, hay 3.545.990 personas en el país que tienen alguna dosis pendiente. En el grupo de 3 a 5 años, hay 186.274 rezagados; en el rango entre 6 a 11 años, hay 407.405 rezagados; y en el de 12 a 17 años, hay 437.849 rezagados.

Ante ello, el Minsal ya anunció que en los próximos días se desarrollará en conjunto con el Ministerio de Educación y las Seremías, estrategias focalizadas para la población escolar, sobre todo en escolares pequeños y preescolares. Esto, porque aún falta impulsar la campaña con mayor fuerza en niños y niñas, donde la voluntad de vacunarse depende más bien de los padres.

En cuanto a la posibilidad de eliminar las mascarillas, el viernes pasado la ministra Yarza respondió que están desplegando estrategias de comunicación con grupos de padres. "Yo creo que a los papás tenemos que contarles que existe riesgo de infección de los niños, pero que la vacuna es muy segura. Con respecto al uso o no uso de mascarillas, creo que hay muchos elementos científicamente comprobados es que es una primaria y muy segura barrera para el contagio", sostuvo.

Consultada sobre la opción de mantener las salas de clases aireadas, la ministra planteó que "en nuestros colegios es muy difícil mantener permanentemente aireados los espacios porque estamos en invierno y nosotros le pedimos a los colegios que los abran y logren tener dos ventanas abiertas para que haya circulación de aire, pero es muy difícil, se hace dos o tres veces al día".

El martes, luego de que los padres y apoderados llegaran a La Moneda, nuevamente el Minsal abordó el tema. Esta vez, el subsecretario de Salud Pública, Cristóbal Cuadrado, recalcó que "la mascarilla es una de las medidas fundamentales de prevención y de protección que tenemos contra el covid-19. En contextos de espacios cerrados, donde hay una alta probabilidad de que una persona contagiada contagie a otra, el uso de mascarilla es extremadamente importante. Tanto la experiencia nacional como internacional es muy positiva con respecto al uso de mascarilla en espacios cerrados".

"En esa línea, quiero ser muy claro, las mascarillas salvan vidas y van a ser unos de los elementos con los cuales vamos a seguir trabajando", complementó.

De todos modos, aclaró que cualquier solicitud y cualquier elemento que requiera mirar las medidas, es canalizado a través de la institucionalidad, que es la Comisión Nacional de Respuesta Pandémica (CNRP). Y agregó que "la Sociedad Chilena de Pediatría está también analizando esta materia y nos hará llegar cuáles son sus recomendaciones y visiones, de tal manera que nosotros, cualquier eventual modificación respecto a este tipo, lo haremos mirando la evidencia científica y escuchando a todos los actores".

Ventilación de las salas


La semana pasada, el secretario nacional del Colegio Médico (Colmed), José Miguel Bernucci, expresó sus reparos respecto a algunas medidas o estrategias que pudieron mejorarse frente a la población escolar.

"Lo que vimos durante las vacaciones de invierno, que acertadamente se suspendieron (las clases), donde había una presión mayor, sobre el sistema de salud, sobre todo en menores de 10 años, pero que ese mes que estuvimos sin clases, lamentablemente no se hizo ningún cambio en medidas de ventilación, calidad de aire dentro de las salas de clases, vemos que hoy día el aumento de casos se produce principalmente en un 80%- 85% en menores de 15 años", planteó en conversación con Radio Cooperativa.

En definitiva, "tenemos ciertas situaciones, como son las salas de clases, el transporte público o lugares de trabajo donde lamentablemente no hemos hecho mayores cambios referente a ventilación y calidad de aire, y probablemente ahí se está generando la mayor cantidad de contagios", sostuvo.

La epidemióloga de la Universidad de Talca, Erika Retamal, coincide con la percepción del Colmed, pues a su juicio "hoy no sabemos si estamos ventilamos bien los lugares de trabajos y establecimientos educacionales y la única manera saber si estamos ventilando de forma adecuada es por la medición de CO2, que se utiliza en contados establecimientos", sostuvo a Emol.

"Sería una señal importante desde la autoridad sanitaria hacer énfasis en los mecanismos de transmisión por aerosoles y enfatizar en la necesidad de tener certezas de que estamos ventilando bien", recalcó.

En la misma línea, el epidemiólogo de la Universidad de Valparaíso, Rodrigo Cruz, plantea que es necesario que este tipo de medidas sean consideradas "de aquí a futuro", puesto que "vamos a tener coronavirus para rato, esta pandemia está lejos de terminar, aunque no tengamos la misma presión asistencial de antes".

El médico cree que "el uso de mascarillas siempre es controversial, porque uno ve que los niños mayores siempre adhieren a su uso, pero los niños más pequeños se las retiran, por lo que la adherencia es más baja por razones obvias. Pero hemos insistido en que las mascarillas salvan vidas y hay que tratar de que, especialmente los niños mayores las sigan utilizando en espacios cerrados", plantea.

¿Pase de movilidad para niños?


La doctora María Luz Endeiza, vicepresidenta del Comité Asesor en Vacunas y Estrategias de Vacunación (Cavei) y jefa del vacunatorio de Clínica Universidad de Los Andes, propone otra alternativa frente al debate del uso de mascarillas: avanzar hacia el uso del pase de movilidad en los escolares.

"El receso escolar fue sólo de tres semanas, no sé cuanto puedes mejorar la ventilación en ese tiempo y además es más caro. De todos modos, yo creo que la exigencia de la mascarilla en lugares cerrados debería ser siempre, pero la gran diferencia debería ser el pase de movilidad, lo que pasa es que aún no se implementa en niños más pequeños", plantea.

La también infectóloga pediátrica afirma que si los adultos pueden estar sin mascarilla en un lugar cerrado luego de exhibir su pase de movilidad, "lo mismo debería ser en el colegio; el niño con pase de movilidad puede ir sin mascarilla y el que no tiene el pase de movilidad al día, porque los papás no quieren ponerle la vacuna u otra razón, van con mascarilla puesta".

En el fondo, plantea, "hay que entender a la vacuna como algo que te da libertad, no como una imposición. Si te vacunas, tienes la posibilidad de poder sacarte la mascarilla antes que aquel que no se vacuna, siempre y cuando haya alguien que controle el pase de movilidad. Hay brotes en el colegios porque hay muchos niños rezagados, lo importante es concientizar a los padres de la importancia de los refuerzos", zanjó.
cargando