EMOLTV

Flujo de pasajeros y nuevo "aire" para el sector Mapocho: Los desafíos de la cuádruple combinación que tendrá Cal y Canto

La futura Línea 9 de Metro de Santiago contempla un inédito desafío de ingeniería al dejar cuatro conexiones en esta estación de Recoleta. Expertos apuntan a poner foco en la accesibilidad y el impacto en la superficie.

12 de Agosto de 2023 | 07:09 | Redactado por Daniela Toro, Emol.
imagen

La estación Cal y Canto actualmente presenta combinación con las líneas 3 y 2 (imagen referencial).

Aton / Archivo.
Una de las grandes novedades de la futura Línea 9 de Metro de Santiago será la cuádruple combinación que tendrá la estación Cal y Canto. Esto, porque según el trazado presentado ayer, esta nueva línea llegará hasta esa estación, la que a su vez ya combina a la Línea 3 con la 2, pero que también contempla conexión con la futura Línea 7, que está en construcción.

"La estación Cal y Canto se va a transformar en un punto de encuentro de cuatro líneas, una combinación cuádruple, cuestión que nunca habíamos tenido que enfrentar. Es un desafío de ingeniería que, nos desafía y también nos genera ciertas complicaciones", dijo el jueves a Cooperativa el presidente de directorio de Metro de Santiago, Guillermo Muñoz.

Una de las dudas que se abren tiene que ver con cómo se mitigará una posible "saturación" en el sector de Cal y Canto, que a la fecha ya presenta un gran flujo de pasajeros. Según Muñoz, "Cal y Canto contará con las dos combinaciones que ya tiene, vamos a agregar la Línea 7, y ahora la 9. Efectivamente dentro de Cal y Canto una sola estación combina con distintas alternativas, lo que hace que se distribuyan los flujos más que se concentren".

Desafíos de accesibilidad y trasbordos


El ex presidente de Metro y director de la Escuela de Ingeniería Industrial de la UDP, Louis de Grange, plantea que existen dos grandes desafíos a raíz de esta inédita obra: el primero, relacionado a la profundidad de la construcción, y segundo, por la accesibilidad a nuevas estaciones y trasbordos, precisamente por el flujo de pasajeros.

"El primer desafío es ingenieril, porque la obra va a estar cerca de 50 o 60 metros de profundidad y además hay que considerar que está el Mapocho y hay sectores patrimoniales. O sea, desde el punto de vista ingenieril, es un tremendo desafío, pero los equipos de Metro la verdad es que están más que preparados para hacerlo. Lo han demostrado a lo largo de toda su historia", dijo en conversación con EmolTV.

En cuanto a los accesos y flujos, a juicio de De Grange, es probable que será necesario "sustituir algunas escaleras mecánicas por ascensores, como ocurre, por ejemplo, en la Línea 9 de Barcelona y tal como está programado para la Línea 7 en el sector de Vespucio con Kennedy, ahí también van a haber ascensores gigantes, exagonales".

Por su parte, Ricardo Hurtubia, académico del Departamento de Ingeniería de Transporte y Logística de la Universidad Católica, plantea que efectivamente un gran desafío tiene que ver con la logística misma del flujo a los pasajeros.

"Al ser una estación con tantas líneas convergiendo a ella, va a ser un tema. Yo no he visto el diseño de las conexiones entre las distintas líneas, pero claramente, ese es un desafío acomodar el flujo de pasajeros en una estación compleja. Creo que es la primera que tenemos en Chile donde se juntan tantas líneas", señala.

Por su parte, Franco Basso, experto en transportes y académico de la Escuela de Ingeniería Industrial de la PUCV, comenta que es clave estar atento a los flujos que se generarán, tomando en cuenta, por ejemplo, "cuáles serán las combinaciones más comunes, y así se puedan priorizar esos desplazamientos, de esa forma, las combinaciones menos utilizadas podrían tener otros tipos de viajes dentro de la estación".

Asimismo, comenta que desde ya es necesario pensar en cómo se va a atacar el comercio ambulante "que va a estar muy tentado en instalarse en este nuevo polo" y se abrirán oportunidades para el comercio establecido al interior de la estación.

Una oportunidad para "revivir" Estación Mapocho


Hurtubia apunta a dos grandes oportunidades asociadas a las múltiples combinaciones que ofrecerá Cal y Canto. En primer lugar, destaca que esto hace que "reviva" todo el sector de Estación Mapocho como un subcentro importante de la ciudad, "porque antes lo fue, pero está un poco dándole la espalda al centro. Y los desarrollos inmobiliarios, de alguna manera, no han aprovechado mucho esto".

Así, plantea que este lugar que finalmente será de muy alta accesibilidad, podrá convertirse en una zona donde se ponga el foco en localizar viviendas o comercio.

En la misma línea, Basso comenta que efectivamente una estación de metro de estas características puede generar una gran reactivación en esa zona, pero es importante que Metro "tenga en consideración esto y no ocurra lo mismo que en Plaza Egaña o Independencia, donde la construcción de mejoras de Metro terminó con la destrucción de áreas verdes".

Pero Hurtubia también pone el acento en que "hay una oportunidad, no aprovechada, que es muy importante: la estación Mapocho era una estación de trenes, ya no lo es, pero está estratégicamente muy bien ubicada para serlo. Entonces, ahora que se discute un tren a Valparaíso, revivir los trenes y todo, yo creo que es sensato volver a pensar en usar esta estación como una estación de trenes".

"Si tú miras la ciudad europea, estas estaciones están en lugares céntricos, y esto sería una oportunidad excelente para potenciar el desarrollo del transporte ferroviario interurbano en Chile, que yo creo que es clave, porque no solamente es interurbano para viajes entre ciudades, sino que también es suburbano, hay un potencial desarrollo urbano en torno a las estaciones de los trenes que converjan a lugares céntricos como este. Entonces yo creo que ahí hay algo muy importante", subraya.
cargando