EMOLTV

Consulta indígena y nuevas leyes: Los caminos que seguirían las propuestas de la comisión para la Paz

Hoy los comisionados entregaron el informe al Presidente Gabriel Boric, quien luego deberá dar directrices de cómo avanzará la implementación. En paralelo, ya han surgido otras propuestas en el Parlamento.

06 de Mayo de 2025 | 16:35 | Redactado por Daniela Toro, Emol.
imagen

El informe de la Comisión Para la Paz y el Entendimiento, que fue entregado esta mañana al Presidente Gabriel Boric.

Aton
"Este acuerdo que tengo en mis manos lo estudiaré con detención, me lo llevaré al viaje que emprendo esta semana al sudeste asiático para poder estudiarlo en las largas horas de avión y en las próximas semanas dar cuenta al país del cómo proceder". Esas fueron parte de las palabras del Presidente Gabriel Boric, tras recibir en sus manos el informe de la Comisión para la Paz y el Entendimiento, que contiene propuestas para avanzar en una solución en el conflicto indígena en la Macrozona Sur.

Por su parte, el copresidente de la instancia, senador Francisco Huenchumilla (DC), dijo tras la entrega del documento que "nuestra tarea termina acá; se lo entregamos al Jefe del Estado y a los poderes públicos. Ahora le corresponde al mundo político implementar esto. El éxito o el fracaso de esta propuesta está en manos de los que van a conducir el Estado ahora y en el futuro".

Hasta ahora, se conoce que son 21 las recomendaciones que planteó la comisión, en base a cinco ejes: justicia y reconocimiento, reparación a víctimas, restitución de tierras, desarrollo territorial, y garantías para la implementación de las medidas.

Consulta, plebiscito y nuevas leyes


Aunque el Mandatario tiene que dar directrices de lo que vendrá -en base a las recomendaciones que recoja de la instancia asesora-, hay algunas nociones de cómo podría avanzar el camino de la implementación del contenido -o parte- del informe. Esto, al mismo tiempo que desde el Congreso ya han surgido algunas propuestas en esa línea.

Una de las opciones para continuar adelante con las propuestas es someterlas a una consulta indígena, para que sean las propias comunidades las que determinen si están conformes, incluyendo los planteamientos que se hicieron en torno a la restitución territorial.

Asimismo, se deberá avanzar en varios proyectos de ley -como de reparación a víctimas-, lo que requerirá que se concrete esa "salida política" a la que hicieron alusión los comisionados, esto es, que tanto el oficialismo como la oposición sean capaces de ponerse de acuerdo para avanzar en mecanismos legales concretos.

Eso sí, estas últimas semanas se intensificaron las críticas desde la oposición pese a no haber leído el texto, entre ellas, las de la secretaria general de Republicanos, Ruth Hurtado, quien tildó de "octubrista" el documento. En paralelo, el vicepresidente de la Cámara de Diputados y parlamentario por la Región del Biobío, Eric Aedo, propuso someter a plebiscito las conclusiones del informe, subrayando que dicho proceso debería tener carácter obligatorio en todo el país.

Eso sí, será tarea del próximo gobierno el de poner las urgencias necesarias para avanzar en esta materia y se termine de definir la ruta que seguirá en torno a este proceso que se inició hace un año y medio, pero que busca abordar un conflicto que lleva décadas en desarrollo.
EL COMENTARISTA OPINA
cargando