"A partir de mañana nos toca construir el programa que le propondremos a Chile, y los necesitamos a todos", aseveró una emocionada Jeannette Jara, la noche de este domingo al celebrar los resultados de las elecciones primarias del oficialismo.
La abanderada del Partido Comunista se llevó una victoria indiscutible, al concitar un 60,19% del total de los votos, vale decir 825.835 votos, logrando una alta ventaja frente al 28,07% de Carolina Tohá (Socialismo Democrático) y el 9,02% de Gonzalo Winter (Frente Amplio).
Flanqueada por ambos candidatos, la exministra de Trabajo abordó la labor que encarará a partir de ahora el oficialismo para diseñar un programa de Gobierno que sea capaz de representar a la centroizquierda y que sea competitivo frente a la oposición. Una elección que para el sector, está empinada, considerando que la primaria no logró concitar más de un millón y medio de votos, cifrando por debajo de la convocatoria que alcanzó la elección entre Gabriel Boric y Daniel Jadue el 2022.
Con todo, el proceso de redactar un nuevo programa viene antecedido de una serie de críticas del Socialismo Democrático y el Frente Amplio a la propuesta programática de siete páginas presentado por Jara en la campaña de la primaria. Fuertemente se cuestionó la propuesta económica sobre establecer un modelo de desarrollo basado en la demanda interna y se echó en falta propuestas claras en materia de seguridad.
Estos sectores también mostraron recelo a la postura del Partido Comunista sobre política exterior. En particular por las defensas que la tienda ha manifestado sobre los regímenes de Venezuela y Cuba. Sobre este último, se abrió una diferencia entre Jara y el timonel del PC, Lautaro Carmona, previo a la primaria. Mientras la candidata sostuvo que habían presos políticos bajo el mandato de Miguel Díaz-Canel, el exdiputado lo descartó.
En ese contexto, voces del SD consideran que el PC tendrá que hacer una serie de concesiones sobre su programa original para calibrar un relato con la centroizquierda, que logre encantar a independientes y a la Democracia Cristiana, donde ven difícil extender su respaldo a Jara y se medita la posibilidad de erigir una candidatura propia.
El programa es parte de lo que se espera discutir en el comité político ampliado que tendrá lugar en el Palacio La Moneda este lunes a las 14:00 horas. La instancia será liderada por el ministro del Interior, Álvaro Elizalde, y no se espera que aparezca el Presidente Gabriel Boric, quien se encuentra haciendo uso de su permiso de postnatal.
Con todo, el oficialismo ya había adelantado trabajo para la construcción del programa, al acordar cuatro bases comunes previo a la elección de este domingo. "Unidad para futuro común" se titula el documento, que plantea en primer lugar "un crecimiento económico para un desarrollo sostenible que permita la creación de empleos de calidad y bienestar para las mayorías".
En segundo término, establece "mayor seguridad integral para vivir con tranquilidad"; en seguida, "Estado presente, ágil y moderno que cumple su función de manera eficiente", y "promoción de la democracia y protección de los derechos humanos y sociales".
"No creo que el debate se dé en términos de concesiones o de quién impone posiciones, sino que es de construir un acuerdo".
Senador Daniel Núñez (PC)
Sobre el programa, la diputada y jefa de campaña de Winter, Gael Yeomans, señaló que "ahora vamos a abocarnos a esa discusión, van a ser los partidos obviamente los que ya han ido desarrollando puentes, nosotros al menos vamos a poner todo a disposición, tenemos además toda la energía y ganas de ir a ganarle a la derecha, creemos que esa es la batalla y por eso pusimos a disposición todo lo que es nuestro partido, los liderazgos y también obviamente lo que hemos desarrollado en contenido".
Sobre las concesiones que debe hacer el PC, indicó que "eso es parte del diálogo, del debate, creemos que ya ahora con una misma candidata, Jeannette Jara, podemos todos ponernos a disposición a trabajar conjuntamente y ese es el ánimo".
Por su parte, el presidente del PPD, Jaime Quintana, sostuvo que "nos interesa mucho conversar los temas programáticos y cuál va a ser la base en que se sustente esa candidatura unitaria. Tenemos la mejor disposición para conversar, dialogar esos aspectos".
Asimismo, el senador Daniel Núñez (PC), indicó que "antes de la inscripción de los candidatos a las primarias se hizo un esfuerzo de los partidos oficialistas por concordar puntos que sean comunes. Ese esfuerzo se empezó, pero no se terminó. Lo encabezó el Presidente del partido Radical, Leonardo Cubillos. Nosotros queremos retomar ese trabajo. Para eso, mañana hay una reunión de los presidentes de los partidos en el Comité Político de La Moneda que van a ver cómo abordar ese tema".
En ese sentido, sostuvo que "lo que se pone al centro hoy día es un programa común de todos los partidos oficialistas y que nosotros esperamos incluso puedan interpretar a partidos más allá del oficialismo. Por lo tanto, es esa tarea y no creo que el debate se dé en términos de concesiones o de quién impone posiciones, sino que es de construir un acuerdo".
En lo que compete a la propuesta económica del PC centrado en la demanda interna, el senador advirtió que "hubo una tergiversación sobre ese punto. Nosotros hemos planteado fortalecer el mercado interno como una necesidad. Por ejemplo, materias tan importantes como generar a bajo precio alimentos sanos para nuestro pueblo, en la agricultura, en los temas de la pesca y eso va acompañado también del desarrollo exportador, que sabemos que es un actor relevante del dinamismo económico".
"Lo que hemos propuesto en ese sentido es incorporarle valor agregado a las exportaciones de Chile, reindustrializar la economía y superar la pendencia en las materias primas. Por lo tanto, no hay ninguna propuesta de modelo económico que deje de lado o le reste protagonismo al desarrollo exportador de Chile de nuestra parte", añadió.
Sobre cómo proyecta los temas sobre Venezuela y Cuba, Núñez reparó que "nosotros creemos que la realidad que se vive en el mundo, donde tenemos países tan diversos y tan heterogéneos, no puede ser el foco de lo que es una campaña basada en qué vamos a hacer en Chile. Por lo tanto, poner esos temas como prioridad, poner esos temas como insalvable, nos parece que no es atingente".