EMOLTV

Los otros dos chilenos que han recibido el apoyo de Michael J. Fox para la investigación del Parkinson

En los últimos años la fundación del actor estadounidense le ha entregado fondos a otros dos investigadores de Chile para que contribuyan a la búsqueda de una cura de esta patología.

17 de Abril de 2017 | 16:32 | Emol
imagen
El Mercurio (Archivo)
SANTIAGO.- Además del importante apoyo económico que recibió recientemente el científico Claudio Hetz desde la Fundación de Michael J. Fox para su investigación sobre el Parkinson, hay dos otros chilenos que aparecen en la página de esta organización como beneficiarios de un fondo científico para sus trabajos.

Ellos son Rodrigo Pacheco, bioquímico de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) y doctor de la Universidad de Barcelona; y Claudio Soto, doctor y profesor de bioquímica de la Universidad de Chile. Ambos son destacados en el sitio web de la fundación como merecedores de los fondos para contribuir en la búsqueda de una cura.

El actor fundó esta organización luego de vivir varios años con la enfermedad en secreto. Michael J. Fox fue diagnosticado en 1991, sin embargo, no lo hizo público hasta siete años después. Actualmente el Parkinson, una enfermedad degenerativa crónica, no tiene cura, por lo que los miles de pacientes en todo el mundo sólo pueden tomar medidas paliativas durante el avance de la patología.

Tanto Pacheco como Soto recibieron el apoyo en 2014 para distintas investigaciones que podían contribuir al espectro internacional del conocimiento de esta enfermedad.

La investigación de Pacheco se centró en la evidencia que ha demostrado la influencia de los linfocitos como parte de un rol fundamental en el desarrollo y progreso de la patología. En el estudio, el equipo de este científico buscaba analizar el potencial terapéutico de la inhibición de una parte de esta célula del sistema inmunológico.

En tanto, Soto trabajó en la posibilidad de una detección temprana de la patología en los pacientes para diagnosticar la enfermedad antes de que esta tenga una clara manifestación clínica. Para ello, esperaban desarrollar un test bioquímico que permitiera detectar ciertos elementos que permitan una mejor identificación de la enfermedad.

Estos dos científicos se unen a los investigadores chilenos que han llamado la atención del reconocido actor estadounidense, protagonista de la trilogía "Volver al Futuro".
EL COMENTARISTA OPINA
cargando