EMOLTV

LatamGPT: Las claves del proyecto liderado por Chile que desarrolla la primera IA de América Latina

El desarrollo de la plataforma es encabezado por nuestro país, junto a la colaboración de una veintena de organizaciones pertenecientes a diversas naciones latinoamericanas.

15 de Febrero de 2025 | 07:14 | Redactado por Vladimir Núñez, Emol
Chile busca estar a la vanguardia del desarrollo tecnológico en América Latina con la creación de LatamGPT, la primera inteligencia artificial (IA) de la región, que corresponde a un proyecto innovador que planea promover la identidad y cultura de Latinoamérica en el campo de la IA.

El ambicioso proyecto, que se encuentra en pleno proceso de desarrollo, está siendo liderado por Chile, a través del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA), en colaboración con una veintena de organizaciones pertenecientes a diversos países latinoamericanos, con el objetivo de aprovechar el potencial de la región y entregarle representatividad en medio del escenario actual de la inteligencia artificial a nivel global.

    ¿Qué es LatamGPT?

  • LatamGPT es un chatbot basado en un modelo de lenguaje latinoamericano y desarrollado de manera colaborativa. Liderado por el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA), ha contado con el importante respaldo y participación del Ministerio de Ciencia en la coordinación del apoyo regional. Es impulsado en conjunto con más de 20 instituciones de América Latina y más de 60 expertos y expertas en inteligencia artificial (IA).
  • Los modelos de lenguaje actuales de IA, generados principalmente en el norte global, se construyen sobre la base de datos de entrenamiento, que no necesariamente reflejan la cultura, lenguaje e historia de Latinoamérica. De ahí nace la necesidad de crear LatamGPT, con información de la región que mejora su precisión y representatividad.
  • Ministra de Ciencia y Tecnología, Aisén Etcheverry. | Felipe Báez, El Mercurio
  • Los datos entregados por distintos países serán alojados y analizados en el Centro de Supercómputo de la Universidad de Tarapacá, que está construyendo una infraestructura para el desarrollo de grandes modelos de IA hasta ahora inexistente en Chile y en Latinoamérica.
  • Actualmente, ya se ha “logrado reunir más de 8 TB (terabytes) de información en texto plano, lo que equivale a millones de libros”, sostiene un comunicado al que accedió AFP.
  • ¿Cuál es el objetivo de crear esta IA latinoamericana?

  • La ministra de Ciencia y Tecnología, Aisén Etcheverry, aseguró que "cuando hablamos de inteligencia artificial esta tiene que proyectar el mundo qué somos, su diversidad, en el caso de Latinoamérica, no solo hablar español o portugués, sino que entender nuestra idiosincrasia".
  • El proyecto ya tiene importantes avances y se espera que esté disponible a partir de junio de este año. A diferencia de otros modelos cerrados, "LatamGPT será abierto, lo que implica que permitirá que más personas en América Latina y el Caribe lo estudien, usen y mejoren, construyendo sobre él", subrayó.
  • Representación de joven utilizando IA en un computador. | Freepik
  • De igual manera, la secretaria de Estado manifestó que el proyecto busca "contribuir a una inteligencia artificial abierta, transparente, responsable, que funcione bajo estrictos marcos éticos y que nos permita proyectarla como herramienta en defensa de la democracia y de los derechos humanos".
  • ¿Qué organizaciones y expertos están involucrados en el proyecto?

  • Argentina: Fundación Vía Libre y la Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación (FAMAF) de la Universidad Nacional de Córdoba.
  • Colombia: Universidad de los Andes; Universidad Javeriana; Universidad Externado; y Universidad La Salle.
  • Ecuador: Universidad Espíritu Santo.
  • México: INFOTEC; CENTROGEO; e INAOE.
  • Perú: Universidad Científica del Sur.
  • Uruguay: AGESIC; DatySoc; LabEVA de la Facultad de Información y Comunicación, Udelar.
  • Chile: CRUCH; Academia Chilena de la Lengua; Departamento de Filosofía de la Universidad de Chile; JhedAI; Theodora; y Bibliotecas UC. Junto al CENIA y el Ministerio de Ciencia y Tecnología.
  • Trabajadores de CENIA exponiendo sobre IA en el Congreso Futuro. | Cenia en X (@cen_ia)
  • Fuera de Latinoamérica: María Grandury (Fundadora de SOMOS NLP), de España, y Freddy Vilches, de la Universidad Lewis & Clark, de Estados Unidos:
  • ¿En qué etapa se encuentra el proyecto actualmente?

  • "Lo que estamos desarrollando a junio es el cerebro, el corazón detrás de cualquier chatbot como ChatGPT, que es el modelo de lenguaje. Este modelo será abierto para todas las personas y organizaciones que quieran usarlo como base para construir aplicaciones basadas en IA", explicó Rodrigo Durán, gerente de CENIA.
  • Junto a ello, remarcó que "actualmente estamos en la etapa de pre entrenamiento, recolectando y puliendo la base de datos junto con nuestros aliados en la región. Además, estamos desarrollando plataformas para alineamiento e investigando las mejores técnicas de entrenamiento".
EL COMENTARISTA OPINA
cargando