EMOLTV

Observatorio Climático Copernicus señala que cobertura de hielo marino global está en mínimo histórico

Fue el tercer mes de febrero más cálido registrado hasta la fecha, según los datos del servicio de vigilancia europeo.

06 de Marzo de 2025 | 17:12 | AFP / Editado por Gaspar Contreras, Emol
imagen

El hielo marino a nivel mundial alcanzó una extensión mínima récord de 16,04 millones de Km2 el día 7 de febrero

Céline Heuzé, University of Goethe.
La cobertura de hielo marítimo global alcanzó un mínimo histórico en febrero, según anunció el Observatorio Climático Europeo Copernicus el jueves, con temperaturas hasta 11º C por encima del promedio cerca del Polo Norte, mientras el mundo continuaba con su persistente racha de calor.

El hielo marino a nivel mundial alcanzó una extensión mínima récord de 16,04 millones de Km2 el día 7 de febrero. Lo que está relacionado con los datos del servicio de vigilancia, que señalan que fue el tercer mes de febrero más cálido registrado hasta la fecha.

"Febrero de 2025 continúa la racha de temperaturas récord o casi récord observadas durante los últimos dos años", dijo Samantha Burgess del Centro Europeo de Pronósticos Meteorológicos a Medio Plazo, que dirige el monitor climático Copernicus.

Además, agregó que lo anterior es una consecuencia directa del aumento de temperaturas a nivel mundial, que ha llevado a que la cobertura de hielo marino se encuentre en mínimos récord o casi récord en ambos polos.

Consecuencias de la pérdida de superficie de hielo marino


La disminución de la cobertura de hielo tiene graves impactos a lo largo del tiempo en el clima, las personas y los ecosistemas, no solo dentro de la regiones polares, sino a nivel mundial.

Cuando la nieve y el hielo altamente reflectantes ceden su superficie al oscuro océano azul, la misma cantidad de energía solar que antes era rebotada al espacio pasa a ser absorbida por el agua, lo que produce una aceleración en el ritmo del calentamiento global.

El hielo marino antártico, que en esta época del año refleja una importante cantidad de luz solar, presentó una reducción en su superficie de un 26% por debajo del promedio durante febrero, según Copernicus.

El servicio europeo señaló que la región quizás alcanzó su mínimo anual de verano hacia finales de mes, a lo que agregó que, si esto se llega a confirmar en marzo, sería el segundo mínimo más bajo en el registro satelital.

En el Ártico, donde la cobertura de hielo normalmente crece hasta alcanzar un máximo anual de invierno en marzo, se han registrado mínimos mensuales récord desde diciembre, con una cobertura de hielo en febrero un 8% por debajo del promedio del mes.

"La actual extensión récord baja de hielo marino global revelada por el análisis de Copernicus es motivo de seria preocupación, ya que refleja cambios importantes tanto en el Ártico como en la Antártida", dijo Simon Josey, Profesor de Oceanografía en el Centro Nacional de Oceanografía del Reino Unido.

Además, indicó que las cálidas temperaturas oceánicas y atmosféricas "podrían llevar a una falla extensiva en la regeneración del hielo" en la Antártida durante el invierno del hemisferio sur.

Aumento de temperaturas a nivel mundial


A nivel global, febrero fue 1,59º C más caliente que los tiempos preindustriales, según Copernicus, a lo que se suma que el período de diciembre a febrero fue el segundo más cálido registrado.

Mientras que las temperaturas estuvieron por debajo del promedio el mes pasado en partes de América del Norte, Europa del Este y grandes áreas del este de Asia. No se puede decir lo mismo respecto al norte de Chile y Argentina, el oeste de Australia y el suroeste de Estados Unidos y México, que fueron regiones donde se presentó un aumento significativo de las temperaturas.

Asimismo, estas fueron particularmente elevadas al norte del Círculo Ártico, según Copernicus, con temperaturas promedio de 4° C por encima del promedio 1991-2020 para el mes, y un área cerca del Polo Norte que alcanzó 11° C por encima del promedio.

El organismo dijo que la falta de datos históricos de las regiones polares dificulta dar estimaciones precisas del calentamiento en comparación con el período preindustrial.

Los océanos, un regulador climático vital y sumidero de carbono, almacenan el 90% del exceso de calor atrapado por la liberación de gases de efecto invernadero por parte de la humanidad.

Las temperaturas de la superficie del mar han sido excepcionalmente cálidas en 2023 y 2024, y la institución señaló que las lecturas de febrero fueron las segundas más altas registradas para ese mes.

Los científicos climáticos esperaban que el periodo extraordinariamente cálido en todo el mundo disminuyera después de que el evento de El Niño alcanzara su pico en enero de 2024 y las condiciones gradualmente cambiaran a una fase de enfriamiento La Niña.

Pero, el calor ha persistido a niveles récord o cercanos a récord desde entonces, lo que ha generado debate entre los investigadores.