EMOLTV

ediciones especiales

Dolor crónico: Especialista analiza cómo mejorar su tratamiento y diagnóstico en la Atención Primaria de Salud

Consultas más largas y acceso más amplio a medicamentos son parte de las soluciones que propone el anestesiólogo y especialista en Medicina del Dolor, Norberto Bilbeny.

06 de Mayo de 2020 | 17:12 | Por Camila Mardones
Se estima que el 32% de las personas en Chile padecen dolor crónico. Este problema es uno de los principales motivos de consulta en la Atención Primaria de Salud. Sin embargo, los consultorios o Cesfam no siempre cuentan con las herramientas necesarias para ayudar a estos pacientes.

Un estudio que fue dado a conocer en noviembre de 2019 por la Asociación Chilena para el Estudio del Dolor (ACHED) abordó este problema. Entre otras cosas, la investigación concluyó que los pacientes con dolor crónico no se sienten acogidos cuando asisten a la Atención Primaria de Salud.

El anestesiólogo y especialista en Medicina del Dolor del Hospital Militar y Clínica MEDS, Norberto Bilbeny, aseguró que pueden pasar incluso años antes de que ese paciente reciba un diagnóstico y tratamiento adecuado.

"Pensemos por ejemplo en el caso de un paciente con lumbago agudo", señaló Bilbeny en entrevista con Emol TV. "El paciente sufre un dolor intenso, aguanta unas horas, pero finalmente decide ir a algún centro de salud, pero ¿a dónde? Al consultorio no puede ir de inmediato, entonces tiene que ir a urgencias. En urgencias le darán prioridad a accidentes, heridas de bala y otras patologías, así que va a esperar horas para que finalmente le den analgésicos y lo manden para la casa".

El problema, señaló el especialista, es que si ese lumbago no es correctamente manejado durante los próximos días el dolor persistirá. "Es ahí cuando los pacientes piden hora al consultorio y eso puede demorar desde dos a tres meses. En todo ese tiempo el dolor, que comenzó siendo agudo, se transformó en un dolor crónico", dijo Bilbeny.

Esto, a su vez, genera una serie de problemas derivados, como trastornos del ánimo, trastornos emocionales, depresión y trastornos del sueño. "El doctor de atención primaria se encuentra entonces con un paciente que está desbordado, y tiene solo 10 minutos para hacer un diagnóstico y evaluar un tratamiento".

El anestesiólogo y especialista en medicina del dolor destacó que mejorando la forma en que se aborda el dolor crónico en la Atención Primaria de Salud, se podrían descongestionar los centros de urgencia, pero además se lograría entregar diagnósticos y tratamientos oportunos para muchos pacientes que viven con este problema.

"Estamos convencidos que el 80% o más de los casos de dolor crónico puede ser bien manejados en atención primaria sin grandes costos", señaló Bilbeny.

Uno de los primeros pasos para lograrlo, es distinguir correctamente los casos de dolor crónico de aquellos dolores agudos, ya que requieren distintos tipos de tratamiento. Pero además, el doctor apuntó a que se deberían alargar las atenciones para estos pacientes para que duraran al menos 20 minutos.

Por otro lado, también recomendó ampliar la disponibilidad de medicamentos en la Atención Primaria. "A diferencia de un dolor agudo, un paracetamol o un antiinflamatorio no servirán mucho cuando se trata de dolor crónico. Hay que dar otro tipo de medicamentos que no son caros y que se pueden incorporar perfectamente en la canasta de medicamentos de un consultorio".

En ese sentido, el doctor se refirió a la alternativa de incorporar medicamentos opioides. "Si bien la gente les tiene un poco más de miedo, el médico los maneja bien. Por ejemplo estamos hablando de Tramadol, que tiene una receta retenida y que con un correcto manejo por parte del médico puede mejorar el arsenal de medicamentos".

El especialista también recomendó fortalecer los programas de rehabilitación para incorporar a los pacientes con dolor crónico a estas salas y realizar un acompañamiento de estos pacientes con profesionales de salud mental.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?