EMOLTV

Cocina alrededor del Llanquihue: La historia de chefs y restaurantes que están cambiando el paladar lacustre

Varios son los proyectos gastronómicos de localidades en torno al lago -como Puerto Varas, Frutillar o camino a Ensenada- que han salido de la zona de confort ofreciendo algo más que sándwiches y repostería. Conoce aquí el origen de siete de ellos y comparte tus recomendaciones.

03 de Enero de 2022 | 11:01 | Por José Manuel Vilches, Emol.
  • Levantando la vara

    Oxalis Cocina debe ser uno de los bastiones gastronómicos de mayor renombre en la Región de Los Lagos, donde la calidad de los productos es clave y no se transa. Funciona desde enero de 2017 casi a la salida de Puerto Varas, por la concurrida avenida Vicente Pérez Rosales, y tiene una vista privilegiada hacia la masa del Llanquihue. Detrás de sus fuegos está Claudio Cárdenas, un cocinero oriundo de la zona, quien después una larga trayectoria por manteles nacionales e internacionales, volvió a su ciudad natal para levantar los estándares del rubro. “Mi proyecto culinario siempre ha estado en función de mostrar que somos más que preparaciones básicas, y que debemos aprovechar mejor los ingredientes que hemos tenido siempre. Ese es mi granito de arena”, enfatiza el hombre de 42 años. Por su cuerpo han pasado distintos restaurantes de Chile, Estados Unidos, España y Alemania. Entre ellos el Osaka, donde trabajó codo a codo junto a Ciro Watanabe; el icónico Martín Berasategui de Lasarte-Oria; y el aplaudido exponente japonés de la Gran Manzana, Nobu Fifty Seven. Y es que su objetivo, después de salir del Instituto Culinary en 2007, fue siempre “aprender, aprender y aprender”. Quería, en sí, “estar lo más curtido posible en todos los aspectos” antes de enseñar al público su propuesta. Y si bien en un principio a los comensales les costó entender sus pretensiones, con el tiempo -y algunos ajustes- fueron volviendo a repetirse. Así se iría transmitiendo esta jugada que pone en valor los recursos que se encuentran del mar hacia la montaña, y que día a día escucha climas y temporadas. No por nada fueron elegidos como el mejor restaurante del sur del país, por el Círculo de Cronistas Gastronómicos de 2019.

    Para irse a la segura: el ahumado tiradito NYC, el schweinshaxe o codillo de cerdo bávaro, y las texturas de remolacha. Revisa la carta aquí.

    Horario: de martes a viernes a las 19:30, 20:00 o 20:30 horas. Los sábados y domingos a las 13:30, 14:00 o 14:30. Reserva a través de su Instagram o al número 65221957.

  • Una cocinera innata

    Por los caminos de Quebrada Honda, un sector ubicado a dos kilómetros de Frutillar Bajo, funciona uno de los proyectos gastronómicos más respetados de la Región de Los Lagos: Se Cocina. Un restaurante levantado por Francisco “Tuty” Acuña y Verónica Kuschel en 2005, donde la experiencia gira al interior de un antiguo galpón construido por colonos alemanes, quienes llegaron a Chile desde Reinerz cerca de 1840. Y es que este lugar es pura historia y sabor. Sólo al entrar, rodeados de objetos antiguos —como embutidoras, monturas y graneras— los comensales pueden sentirse en un viaje al pasado, abrazados por verdes praderas que vieron crecer a una familia. Allí las mesas, todas de distintas formas y colores, abren paso a un largo mesón donde se dispone la utilería y los ingredientes que Francisca Acuña Kuschel utiliza en el momento. La cocinera, hija del matrimonio, llegó a estar a cargo hace una década cuando se encontraron sin chef y tenían que cumplir con las reservas. “Ahí me atreví y nunca más he parado”, relata a Emol la mujer de 31 años, quien cuenta que aprendió del rubro de forma autodidacta y siguiendo los pasos de su padre. A la hora de la acción la acompañan sus hermanas, Manuela y Sofía, quienes atienden como garzonas cuando no están estudiando. Y su propuesta, sin cartas ni previstos, habla de puro talento. Francisca confecciona un menú distinto todos los días, con tres opciones de entradas, fondos y postres, que dependen de los frutos de su huerta y de los productos que consiguen a la redonda. Es una profesional innata, que vibra con las sazones y el fuego, logrando transmitir su pasión y cariño en los platos.

    Para irse a la segura: la crema de verduras siempre está y es una buena idea para partir mientras se piensan los platos. Si se cruza con el costillar con polenta, o el ragú de ciervo, no dude en pedirlos.

    Horario: durante la temporada alta el restaurante abre de martes a sábado para el almuerzo y la cena. Los domingos solo almuerzo. Reservas al +56989728195.

  • Nuevos aires, recetas de antaño

    Paola Verdi y Alberto Medina querían cambiar de aire y establecerse fuera de la metrópolis para criar a sus dos hijas. Tal era su convicción que pasaron todo el 2009 recorriendo “caminos misteriosos” que les sugerían boca a boca. Nunca pensaron llegar más allá de Valdivia, pero un reportaje sobre los índices de calidad de vida les apuntó Puerto Varas como destino. Fueron, vieron el potencial del lugar y —tras meses de búsqueda— encontraron un terreno ubicado a 12 kilómetros al este de la comuna, en el sector de Puerto Rosales. Lo firmaron en febrero de 2010 y comenzaron desde cero en un campo atiborrado de zarzamoras. Para entonces no tenían ni donde dormir, así que arrendaron una cabaña cercana como su primer hogar. Mientras “Beto” trabajaba online, su pareja se las ingeniaba para vender pan a las afueras del colegio de sus niñas. Con el tiempo sería reconocida por la buena factura de sus hogazas y focaccias, las que ofrecía sobre un mantel en la maletera de su auto. Fue todo un despegue culinario, que la llevó a repetir una y otra vez las recetas que ella misma había recopilado de sus nonnos milaneses, originarios de Bérgamo. Ya para 2013 habían instalado cinco mesas en el patio de su casa, las que atendían ellos cuatro durante los fines de semana y el verano. La idea era formar una trattoria donde todo se hiciera en casa y se prepararan los platos más tradicionales del norte de Italia. Lo lograron con creces y a petición de sus comensales se establecieron formalmente con el restaurante en 2015. Lo llamaron El Pan de la Pao, en honor a sus principios y nuevos comienzos. A la cocina que llevaban en sus genes.

    Para irse a la segura: en esta trattoria hay preparaciones tradicionales y otras que adaptaron con ingredientes locales. Por ejemplo, el osobuco a la milanesa con fetuccini y los sorrentinos de jaiba. Revisa la carta aquí.

    Horario: de martes a domingo, entre las 13:00 y 21:00 horas. Reservas al +56975294557.

  • Adiós al kuchen

    En la esquina de San Pedro con Walker Martínez, a sólo pasos de la costanera, se ubica uno de los bastiones gastronómicos más acogedores de la Región de los Lagos. Se trata de Daruma Tea House, la primera casa de té de especialidad de Puerto Varas, que abrió sus puertas en diciembre de 2016. Su historia se remonta años atrás, cuando la ingeniera comercial Bárbara Cáceres decidió trasladarse a la ciudad lacustre por motivos laborales de su esposo. Allí, mientras emprendía y trabajaba como banquera, se fue familiarizando con la oferta cafetera de su nuevo hogar. Una que giraba en torno a la repostería alemana y tenía a los kuchenes como su plato bandera. Para ella, la diferencia era una oportunidad de negocio, pero no tenía el tiempo ni las personas de confianza para levantarlo. “Ahí surgió que mi hermano menor -que padecía de síndrome hemolítico urémico- se tuvo que trasplantar de riñón y el doctor le dijo que optara por un sistema de vida más relajado”, relata Bárbara a Emol. Y a raíz de esta sugerencia, Pablo Cáceres y su polola Camila Manríquez llegaron a vivir a la Región de los Lagos. Con ellos daría luz verde al proyecto, contratando además a la chef Ignacia Ilabaca para trabajar los primeros platos de la carta. Una que llamó la atención de turistas y locales desde el primer minuto, por ofrecer preparaciones que entonces no se veían como los muffins veganos y los huevos benedictinos. Un servicio que se iría amplificando, en torno a decenas de variedades de infusiones, sándwiches, ensaladas y recetas para compartir. Hoy la iniciativa se ha ido renovando, sumando al cocinero Víctor Navarro y a la mixóloga Karol Chacana al bote. Sin duda un imperdible que hay que probar, porque atenciones como las de ellos hay pocas.

    Para irse a la segura: el vitel toné con salsa de atún, anchoas y alcaparras; la hamburguesa veggie mex con poroto negro; y el Puerto Varas Spritz. Revisa la carta AM aquí, y la PM acá.

    Horario: de martes a viernes, entre las 9:30 y las 24:00 horas. Los sábados desde las 12:30 hasta las 24:00 horas. Reservas sólo al celular +56961785825.

  • Del desierto pérsico a las orillas del Llanquihue

    Antes de la pandemia, el chef viñamarino Tomás de la Paz se encontraba muy (pero muy) lejos de Chile. Llevaba un año y medio en Doha, la capital de Catar, a más de 14.400 kilómetros de distancia de su ciudad natal. Estaba ahí desde octubre de 2018, abriendo en el emirato uno de los restaurantes más conocidos del empresario peruano Gastón Acurio: La Mar. Un desafío que había tomado luego de pasar por distintos bastiones internacionales, como en el Astrid y Gastón de Lima, en Mugaritz de Rentería y en el Tanta de Los Ángeles. Sin embargo, la irrupción del covid-19 y el reciente nacimiento de su hijo lo estaban empujando a volver. Él y su esposa, Andrea Ávalos, necesitaban una red de apoyo y un espacio seguro —con todas sus garantías— para forjar la familia que estaban empezando. Y como si el mensaje hubiera resonado al otro lado del mundo, De la Paz recibió una llamada de su amigo Andrés Gallardo y Felipe Edwards. Ellos le contaron que estaban en una terna para quedarse con el mítico café emplazado en la pasarela del Teatro del Lago. Con todo, comenzó a asesorarlos y a desarrollar el concepto, hasta que decidieron convertirse en socios. La pareja viajó inmediatamente y se dirigieron a Frutillar, empezando por hacer un estudio de mercado y rastreando qué tenían estas nuevas tierras por ofrecer. Así nacería la Fuga del Lago en enero de 2021. Un proyecto casual pero sofisticado, donde se preparan diversas recetas del mundo con productos locales. Y es que dicen que las artes trasladan a otros tiempos, recuerdos y lugares. Al igual que sus platos, unas verdaderas obras que invitan a viajar.

    Para irse a la segura: el cebiche elegante muestra la expertis del chef en materia peruana. El codillo de cerdo alude a una preparación tailandesa y con ella pueden comer tres personas. Para quienes no coman carne hay todo un rincón vegetariano, con el roast beets como súper estrella. Revisa la carta aquí.

    Horario: de martes a miércoles entre las 09:00 y 21:00 horas. Jueves, viernes y sábado hasta las 22:00. Domingo hasta las 18:00. Reservas acá.

  • Los hermanos que quisieron romper esquemas

    A unos siete kilómetros de Puerto Varas, viajando hacia Ensenada, se encuentra una de las aperturas más aplaudidas de 2021. Un proyecto familiar que apostó por diversificar la oferta culinaria desde las afueras de la ciudad lacustre, consiguiendo la atención tanto de comensales como de actores del rubro. Se trata de Estragón, el atrevido restaurante encabezado por los hermanos Jorge y Héctor Menares Vyhmeister. Ambos oriundos de la zona, el primero cocinero y el segundo administrador. Su historia se remonta años atrás, cuando los dos estaban estudiando en Santiago y tenían que compartir departamento. Allí Jorge, que en aquel entonces cursaba un programa científico, comenzaría a conocer sus aptitudes como cocinero, con el fin de no aburrirse de lo que comía y “salir de lo mismo de siempre”. La dinámica era bien sencilla y amateur: él buscaba recetas, las ejecutaba y con Héctor las probaban. Los resultados, la mayoría de las veces, eran verdaderamente buenos. Ésto lo motivaría a seguir con la gastronomía pero de una forma profesional, lo que lo hizo cambiar de rumbo e ingresar al instituto Culinary. De allí saldría en 2018, haciendo carrera en distintos hoteles y chocolaterías de la capital, como también en lodges al sur del país. Pasaría el tiempo y el par nuevamente estaría en sus tierras, donde surgiría la oportunidad de renovar un local abandonado en plena carretera. La pensaron y la hicieron. “Nunca habíamos sido jefes de nadie y con la pandemia era súper arriesgado”, relatan los socios a Emol. Pero raya para la suma, los meses les fueron otorgando la experiencia que no tenían y su propuesta -de tratar los productos locales con técnicas modernas- comenzaría a echar raíces.

    Para irse a la segura: los re-locos con papas nativas; la paila Estragón y el sándwich de berenjena caprese. Revisa la carta aquí.

    Horario: de martes a viernes entre las 13:00 y 21:00 horas. Los sábados hasta las 20:00 y domingo hasta las 19:00. Reservas acá al +56944829909.

  • El galpón gourmet

    Puerto Octay es una comuna de unos 9.000 habitantes, donde abunda el patrimonio arquitectónico y los volcanes se contemplan desde la ribera norte del lago Llanquihue. Al igual que otras comunas de la región, varias han sido las familias que han llegado a vivir a este sector los últimos años, motivando la instalación de distintos servicios que han nutrido su oferta comercial. Y no sólo dentro, sino también a sus alrededores. Este es el caso de Hortensia: el restaurante que Francisca Neumann abrió en diciembre de 2019, a 3,4 kilómetros de la ciudad, en una parcela ubicada a sólo pasos de su casa de infancia y del actual hogar que han formado junto a su pareja e hija. Un terreno digno de una postal sureña, rodeado de sinuosas colinas que estallan de verde y que antes únicamente servían para el forraje de vacunos. Este es el ambiente que envuelve a su proyecto gastronómico, el que tomó vida en un imponente galpón contemporáneo que mandaron a hacer con distintos referentes arquitectónicos, para dar la sensación de que “siempre estuvo ahí”. Y sí que lo logra. En cuanto a la carta, Neumann se afiató a dos amigos que conoció estudiando cocina en el Inacap de Osorno: Felipe Benavides y Antonia Guerra. Con ellos ha creado una carta que se define bajo los conceptos de comida tradicional y gourmet, en las que ofrecen distintas recetas tanto chilenas como de afuera. Para ello trabajan con distintos productos locales desde la murta al ruibarbo, como el meerrettich y las ex-chuletas Modinger. Puras delicias a degustar con una vista de ensueño.

    Para irse a la segura: la plateada moteada o la pasta del bosque con champiñones al oporto, coco, pesto de perejil y sésamo. Revisa la carta aquí.

    Horario: toda la semana desde las 12:30 horas. De lunes a jueves hasta las 18:30; de viernes a sábado hasta las 19:30; y los domingos hasta las 17:30. Reservas al +56936455392.

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?