EMOLTV

El 74% de los chilenos no está a gusto con su nivel de bienestar: Incertidumbre financiera, estrés e insomnio es lo que más afecta

Desde problemas emocionales, como ansiedad e inseguridad, hasta malestares físicos, como jaqueca y colon irritable, afectan actualmente a un gran porcentaje de los chilenos, según estudio.

23 de Noviembre de 2022 | 13:45 | Por Natacha Ramírez, Emol
imagen

Los más disconformes son las mujeres, los jóvenes y las personas de niveles socioeconómicos más bajos.

Cedida a Emol
Con frecuencia se difunden datos y encuestas sobre distintas áreas de la vida de las personas: economía, desempleo, educación, salud y seguridad, son algunos de los tópicos más recurrentes.

Un estudio ahondó sobre algo que quizás engloba todo eso: la percepción de las personas sobre su propio estado de bienestar. Este concepto –según la definición del modelo de Wellness– "involucra todos los aspectos de la persona y busca el equilibrio entre los niveles físico, mental y emocional, para lograr un estado de aceptación o satisfacción con nuestra situación actual". Entre los ámbitos de la vida que afectan el bienestar se encuentra el estado de la salud física, emocional, espiritual, intelectual, social y financiera.

¿Cuáles fueron los hallazgos? De acuerdo al estudio "Bienestar Hoy" –realizado la plataforma de bienestar "Casa Siete"– el 74% de los chilenos no se siente a gusto con su nivel de bienestar en el presente, siendo los más afectados las mujeres, los jóvenes y las personas de los niveles socioeconómicos más bajos.

El sondeo también confirma que el bienestar general de la población se ha visto afectado por la pandemia. De hecho, el 67% declara que su nivel de satisfacción es igual o peor que antes de la emergencia sanitaria y solo un 26% dice que es mejor.

Hombres más afectados por incertidumbre financiera y mujeres por estrés


De acuerdo al análisis realizado en el estudio, se percibe que "el nivel de bienestar se ha visto altamente afectado por la incertidumbre generada en los últimos años".

En ese contexto, el aspecto que se ha visto más impactado es salud financiera, que destaca como la principal preocupación, especialmente de los hombres y de las personas entre 25 y 45 años, siendo transversal a todos los grupos socioeconómicos, con excepción del ABC1.

En segundo lugar, como la más afectada, aparece la salud emocional. Al analizar 11 emociones diferentes (basadas en el modelo de "La Teoría de Las Emociones" de Paul Eckman), se percibe que la más predominante es el estrés: Un 55% de los chilenos declara sentirlo "habitualmente" o "todo el tiempo". Esto es más marcado en mujeres y jóvenes. De hecho, 3 de cada 4 jóvenes (74%) dice sentirlo con frecuencia.

Le siguen, entre las emociones negativas, la ansiedad (48%), inseguridad (39%), frustración (30%), decepción (25%), tristeza (24%) y soledad (23%).

Al mismo tiempo, aparecen emociones positivas o "de alta vibración", principalmente la alegría y el optimismo, que cerca de la mitad de los chilenos declara sentir "habitualmente" o "todo el tiempo". Según apunta el estudio, "éstas son hoy las emociones que funcionan como pilar y soporte para los chilenos y que permiten sentirnos mejor a nivel individual y colectivo". Sin embargo, advierten que la mitad de la población que no conecta con esas emociones.

Así, hay un porcentaje de la población que cubre esa sensación de insatisfacción a través de medicamentos psiquiátricos: Un 13% de las personas en Chile declara estar tomándolos actualmente, cifra que es significativamente mayor en mujeres (22%) que en hombres (4%).

Salir a caminar, descansar, leer un buen libro, comer con amigos y dormir: Con esto intentan mejorar esa sensación.

Jaqueca, colon irritable y estitiquez: Los malestares físicos más comunes


Un tercer ámbito que también está afectando fuertemente el bienestar de los chilenos es la salud física, ya que un alto porcentaje de las personas declara sufrir distintos malestares en el cuerpo. El más importante es el insomnio, que lo padece el 45% de los chilenos. Quienes más lo sufren son, nuevamente, las mujeres (52%) y los jóvenes de 16 a 25 años (51%).

El segundo padecimiento físico más presente es la jaqueca (33%), luego alergia (31%), colon irritable (22%) y estitiquez (12%). Solo un 23% declara no sufrir ningún malestar corporal.

Pero existe un amplio margen para mejorar. El sondeo también muestra que un 93% de los chilenos está dispuesto a incorporar nuevos hábitos en su vida para mejorar su bienestar, y el 43% lo haría incluso si esto requiere de esfuerzo y dedicación.

Por ejemplo, el 68% dice que busca espacios para parar y descansar. Actividades como como salir a caminar, idealmente al aire libre, leer un buen libro, disfrutar de una rica comida con amigos, estar con la familia y poder dormir, son algunas de las que más se mencionan de manera espontánea.

En un plano más espiritual, la búsqueda hacia una vida con más sentido es algo que conmueve a la mayoría de los consultados (61%) y, si bien todavía no es una práctica generalizada, existe cada vez más atracción por la meditación y el mindfulness (19%).
EL COMENTARISTA OPINA
cargando