EMOLTV

Del ánimo positivo al "retorno" a la realidad: Los efectos socioemocionales tras el "fin de la fiesta" de los Panamericanos

Sociólogos y psicólogos apuntan al efecto que dejó el evento deportivo en el país, y cómo lidiar con el "telón de fondo" que vuelve a tomarse la agenda: la crisis económica, social y el proceso constituyente.

06 de Noviembre de 2023 | 16:02 | Redactado por Daniela Toro, Emol.
imagen

El Presidente Gabriel Boric siguió de cerca las competencias de los Juegos Panamericanos. Según la última encuesta Cadem, su aprobación llegó al 37%.

Emol.
"Y cerramos los Panamericanos con mucha alegría", tuiteó ayer el Presidente Gabriel Boric en su cuenta de X, en la última jornada del mayor evento deportivo del que ha sido sede Chile en 60 años. Y se permitió una reflexión de unidad: "esto salió adelante porque lo empujamos todos, sin divisiones ni codazos. El deporte nos unió, a distintos gobiernos, a instituciones públicas y privadas, a todas las generaciones".

Agregó el Presidente una invitación: "¿Y si ese espíritu fuera contagioso y lo aplicáramos en el día a día? Seríamos invencibles. Chile se la puede cuando trabajamos unidos".

La reflexión del Mandatario no es baladí. Porque los Panamericanos, de manera forzada o no, se convirtieron en una suerte de "recreo" para el Gobierno en medio de los problemas de inseguridad, la lenta actividad económica, el Caso Convenios y la crisis educacional de Atacama; lo que facilitó explotar esa imagen positiva inherente al deporte y sus valores asociados: unión, confianza, respeto y "sana competencia". Un paréntesis de la realidad.

Las encuestas avalan la yuxtaposición entre el deporte, la política y el ambiente social: según el sondeo de Data Influye del 25 de octubre, un 45% dijo estar "interesado" o "muy interesado" en el evento. Mientras que un 55% aseguró que verá "la mayor parte" o "al menos la mitad" de las transmisiones de las competencias. El estudio también dio cuenta de los réditos para la clase política: ministro de Deporte, Jaime Pizarro, saltó 13 puntos en comparación al sondeo anterior y logró liderar el listado de preferencias del Gabinete, con un 59%.

El 27 de octubre, la encuesta Black & White, mostró que un 72% de los encuestados estaba de acuerdo con que los Panamericanos entregaban "un respiro o alivio" para los chilenos de otras noticias de contingencia nacional o internacional.

En tanto, el domingo recién pasado, la encuesta Cadem reveló un alza de cuatro puntos en la aprobación al Presidente Gabriel Boric, consiguiendo un 37%, lo más alto desde septiembre del año pasado. En tanto su desaprobación cayó en tres puntos respecto a la semana pasada, situándose en un 57%.

¿Qué factores están detrás del alivio de 17 días que consiguió el país? y ¿cómo volver a la "realidad" tras el bálsamo de los Juegos Panamericanos? Expertos hacen los balances frente a la emoción que embargó al país y cómo interpretar lo que vuelve a tomarse la agenda.

El ideal de volver a ser una "vitrina"


La sensación de conseguir lo que parecía impensado hace cuatro años, se convirtió por estas semanas en un bálsamo social. Y es que los grandes eventos que no pudieron realizarse tras el estallido social y la pandemia, —como el APEC y la COP25, que se realizarían en noviembre y diciembre de 2019, respectivamente—, dejaron una sensación de "debilitamiento" de la vitrina mundial que podría ser Chile.

Eso, hasta que los Panamericanos se convirtieron en una posibilidad real. "Que el país no sea el mismo después de los juegos", dijo en marzo la ex directora ejecutiva de Santiago 2023, Giana Cunazza. En la misma línea, el gobernador de la Región Metropolitana, Claudio Orrego, exponía sus proyecciones: "Esto no es sólo una oportunidad en inversión en infraestructura deportiva, lo que siempre es bueno; yo creo que el gran concepto es el legado, qué queda para el país y la ciudad anfitriona".

En tanto, tras la ceremonia de cierre, el ministro del Deporte, Jaime Pizarro, otorgó una cuota de realidad a los 17 días, le llamó "momento mágico" a los Panamericanos. "Ha sido un momento mágico que agradecemos, nos regocijamos también porque creo que nos hace bien a todos, ese es un elemento importante que queda", comentó. Esto, sin olvidar el importante desarrollo que alcanzó Santiago en materia de infraestructura deportiva; la parte más tangible, y tal vez, menos efímera de esa alegría.

Hubo otros aciertos importantes que aportaron al buen ánimo, como la decisión de la organización -ya con Harold Mayne-Nicholls a la cabeza de Santiago 2023-, de sumar al Metro de Santiago como símbolo de un transporte público útil y eficiente. La idea de trasladar a los deportistas de las 41 delegaciones desde la Villa Olímpica al Estadio Nacional fue un éxito rotundo, celebrado sin distinción entre sectores.

De hecho, no fueron pocas las historias que se vivieron en los vagones del subterráneo los días siguientes, como la protagonizad por el chileno Lucas Nervi, medalla de oro en el lanzamiento de disco, quien fue captado en el Metro tras su increíble actuación en el Estadio Nacional; o la atleta mexicana Carolina Mendoza, clavadista en los Juegos Panamericanos, quien contó a través de su TikTok cómo después del mal día que estaba teniendo, algunos pasajeros se acercaron a consolarla y acompañarla.

Dos semanas de emoción positiva


La crisis social y económica del país que se viene arrastrando hace varios años, sumado a la ausencia de la "emoción positiva del deporte", abrió ese escenario de "vacío" o de "desazón" que, para algunos expertos, permitió que los Panamericanos entraran como un bálsamo, o un "veranito de San Juan", aunque otros también reconocen ese retorno del "goce" y el efecto positivo de reforzar la identidad nacional a través del deporte.

En conversación con Emol, Claudio Riveros, doctor en sociología y académico de la Universidad de Talca, comenta que efectivamente "acontecimientos como el deporte sirven para unir una nación, sin embargo, el problema que viene existiendo en Chile, con el proceso constitucional, hace que los Panamericanos sean un elemento menor en ese contexto más amplio".

"Esto podría ser más bien un 'veranito de San Juan', porque no tiene mayor implicancia en lo que va a suceder. Y si es que tiene implicancias, lo tendrá más bien en una política en el plano del deporte, pero no así en la política interna de Chile, la política de polarización y de conflicto se mantiene", agrega Riveros.

El sociólogo del COES, Gonzalo Delamaza comenta que, a su juicio, los panamericanos efectivamente despierta dos cosas: "que la importancia del deporte, el mismo desempeño deportivo de Chile, producen yun muy buen ambiente y ánimo de unidad, en un escenario donde de eso, tenemos muy poco; y por otro lado, muestran una gran capacidad de la organización y de los propios deportistas".

Por su parte, el académico de Psicología de la Universidad de Chile, Juan Yáñez, comenta que "ciertamente que durante los Juegos Panamericanos, se vivió una intensa y extensa jornada de goce; por esos días, muy pocas personas en este país no disfrutaban de aquello. La mayoría de nosotros estuvimos pendiente de cómo le iba a Chile, porque el cómo le va a Chile tiene que ver con nuestra identidad, y cuando eso está en juego, todos nos ponemos alerta".

En esa línea, comenta "surge la emoción, que hace que las personas, tanto de forma presencial o a través de los medios, pudiera sentirla. Estuvimos en una condición preferentemente de goce y placer, durante días (...) y lo que la política no consigue, lo logra el deporte", acota.

"Volver a la realidad"


Para algunos, el término de los Panamericanos significa "volver a la realidad", o dicho de otro modo, mirar esa realidad que nunca se fue; reabrir ese telón de fondo de las problemáticas que preocupan al país, entre ellas, la crisis económica o el proceso constituyente, cuyo texto será entregado mañana al Presidente Gabriel Boric y que el 17 de diciembre será plebiscitado.

"(...) Los Panamericanos nos dejaron una huella imperecedera, y estoy seguro que independiente del lugar donde van a ser los juegos, muchos chilenos van a estar pendiente, mucho más que antes. Ese andamiaje nos va a sostener".

Juan Yáñez, académico Psicología U. de Chile
"Los Panamericanos también tienen que ver con la agenda que tienen los medios, por lo tanto, si desde ahí se incentivan, para bien o para mal, el observador de cierto modo 'baja las pulsaciones', pero en definitiva, terminado este proceso, aparecen las mismas noticias", acota Riveros, quien recuerda que todo este evento deportivo coincidió, precisamente, con la recta final del proceso constituyente. "Eso permite que no se dé una perspectiva acabada de lo que allí estaba pasando", precisó.

En definitiva, para Riveros, los Panamericanos efectivamente "fueron un bálsamo que en ese periodo, permitió aminorar la polarización que se estaba dando. Sirvió, pero el efecto es menor. Pero esto sigue, de hecho, esto se arrastra desde 2011 en adelante, por eso, al ser un problema de tan largo plazo, estos mecanismos son menores, sin despreciar el acontecimiento que son los Panamericanos como tal".

"La realidad nunca se ha ido, siempre ha estado ahí, y los problemas siempre han estado ahí", zanjó.

Delamaza, concuerda que que los Juegos fueron un bálsamo, pero plantea que la realidad "no es mejor o peor que antes de los Panamericanos (...) claro que hay problemas serios, en el mundo y en Chile, pero creo que podría aprovecharse de mejor manera lo que los Panamericanos nos muestran respecto de ese sentimiento de colectividad (...) siempre después de una fiesta se vuelve a la realidad, pero creo que vuelve a ser tratado de manera polarizante".

Por su parte, Yañez coincide en la idea de que "siempre estamos en la realidad", pero que efectivamente durante los Panamericanos, esa fue la "realidad preferente". ¿Qué ocurre entonces cuando los Juegos terminan? "se produce un vaciamiento emocional, porque casi desgastamos los momentos de goce que nos produce esta actividad, y ahí es donde se produce la nostalgia; una nostalgia sana, porque no podemos estar siempre 'arriba', y cuando bajamos, tenemos que pensar qué nos contiene o consuela... acudir al plano de la razón".

"Y de eso, tenemos que pensar, que los Panamericanos nos dejaron una huella imperecedera, y estoy seguro que independiente del lugar donde van a ser los juegos, muchos chilenos van a estar pendiente, mucho más que antes. Ese andamiaje nos va a sostener", sentencia.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?