EMOLTV

JJ.OO.: El paso de los chilenos por Atenas

Las medallas de Massú y González, la decepción de Verni, la ilusión de Köbrich... distintas caras del cometido de los chilenos en Atenas 2004.

25 de Agosto de 2004 | 11:45 | El Mercurio en Internet

Massú y González
Massú y González, estrellas chilenas en Atenas.
SANTIAGO.- Los Juegos Olímpicos de Atenas han sido únicos para el deporte chileno, que nunca antes en su historia había conseguido preseas doradas, y que tenía como su mejor presentación la cita de Melbourne '56, cuando subió cuatro veces al podio.

La brillante actuación de Nicolás Massú y Fernando González, dueños de las tres medallas chilenas en Atenas, no permite globalizar sobre el cometido de los 22 chilenos que integraron la delegación nacional en la capital griega.

Con sólo una última carta por salir a la arena olímpica -el mountainbiker Cristóbal Silva, sin opción de medalla-, es hora de observar el rendimiento de los atletas nacionales y contrastarlo con las expectativas que generaron en su participación.

Medallas, récords y aplausos

Antes que la llama olímpica se encendiera, toda la ilusión de una medalla en Atenas para Chile pesaba sobre las espaldas de Fernando González y Nicolás Massú. El sueño no sólo era afirmado en sus destacadas campañas individuales en el tour profesional, sino que especialmente en el bicampeonato mundial por equipos que ambos habían conseguido en Düsseldorf.

El anhelo dorado se transformó en realidad y los tenistas nacionales se convirtieron en las grandes figuras chilenas en Atenas, consiguiendo las primeras medallas de oro en la historia.

Kristel Köbrich
Kristel Köbrich batió un récord sudamericano en la piscina olímpica.
Más silenciosa fue la actuación de la abanderada nacional Kristel Köbrich, quien marcó el mejor tiempo de su carrera en los 800 metros libre, rompiendo la marca sudamericana en la especialidad por un margen de tres segundos. Pasó de 8:43.90 minutos a 8:40.41, quedando 15ª entre todas las participantes. Además, la chilena estuvo a cuatro décimas de segundo de superar su mejor marca en 400 libre (4:18.24), donde quedó 26ª entre 38.

También en la piscina olímpica, Gian Carlo Zolezzi mejoró su récord nacional en los 400 metros libre con 3:56.52, pero no pudo mejorar sus marcas en 200 y 1.500.

La bogadora Soraya Jadué esperaba mejorar su triunfo en la Final "C" del single libre que obtuvo en Sydney, una meta que alcanzó en Atenas. Jadué clasificó a la Final "B" y terminó undécima entre todas las participantes.

Marco Arriagada, que no pudo participar en su mejor disciplina, la persecusión individual, tuvo un correcto desempeño en el velódromo olímpico, al ocupar el undécimo puesto en la prueba por puntos. Si bien existía una lejana ilusión de medalla, el chileno cumplió al codearse con los mejores en los primeros kilómetros de la prueba.

Las apuestas están hechas

Algunos deportistas nacionales, si bien no rompieron marcas o lograron triunfos históricos, fueron de alguna forma ganadores en Atenas. Son deportistas jóvenes que ganaron en experiencia y que apuestan para una próxima cita olímpica.

El nadador Maximiliano Schnettler estuvo sólo a unas décimas de romper su mejor tiempo en los 100 metros libre (51.56), pero de todas formas consiguió un meritorio 48° puesto entre los 71 participantes de su prueba, una de las más competitivas de la natación olímpica.

Oscar Vásquez, con 18 años, ya celebraba con estar en Atenas. El juvenil bogador logró eludir la final por los últimos lugares y terminó 23° entre los 29 participantes. Jonnathan Tafra, de 21 años, también ganó experiencia en el canotaje, pero sólo terminó 15° entre 16 participantes.

Diferente es el caso de Matías del Solar, que si bien esperaba entrar al grupo de los veinte mejores en clase Láser de la vela, concluyó en un meritorio 23° puesto que lo deja en buen pie para trazarse mejores metas en sus futuras competencias internacionales.

Los que no quedaron conformes

Marco A. Verni
Verni fue el más triste de todos en Olimpia.
Las decepciones tuvieron distintos grados en Atenas. El más alto, sin duda fue para el balista Marco Antonio Verni. Algunos soñaban con una histórica medalla en Olimpia, pero el atleta nacional marcó sus tres tiros nulos y quedó lejísimo de demostrar por qué tiene la mejor marca de Sudamérica, con 21,15 metros.

La garrochista Carolina Torres no levantaba muchas esperanzas, especialmente ya que esta temporada no logró acercarse a su mejor marca de 4,30 metros conseguida en los Panamericanos. En Atenas, sólo pudo superar en su segundo intento los 4,00 metros y quedó rápidamente eliminada. A su favor juega que sólo tiene 25 años.

París Inostroza constantemente es destacado como uno de los mejores espadachines de la esgrima latinoamericana, pero pese a ser 18° favorito en Atenas, quedó eliminado en su primer duelo. En el tatami ateniense, también el judoca Gabriel Lama estuvo muy lejos de su meta (estar entre los siete mejores), al perder holgadamente en primera ronda. Lama ya anunció su retiro de la alta competencia.

Otro que despertaba una ilusión de medalla era el tirador Jorge Atalah, de buen cometido en algunos recientes torneos mundiales. Pero sus 117 disparos acertados lo dejaron muy lejos de las finales, culminando en un opaco 31° puesto entre 41 competidores.

Ante el alto nivel de competencia, las metas en el tenis de mesa no eran altas: ganar un partido. Pero Juan Papic, Alejandro Rodríguez, Paulina Vega y Berta Rodríguez se fueron con las manos vacías. Vega y Rodríguez lo tuvieron en el dobles femenino, pero finalmente cayeron 4-3 ante una accesible dupla venezolana. En los otros tres partidos de primera ronda, los chilenos sólo lograron ganar un set en el dobles masculino.

Por último, no existían demasiadas expectativas con Marcelo Arriagada y Erika Olivera en sus pruebas de largo aliento. El pedalero participó en el Gran Fondo de ruta, pero abandonó la carrera antes de la mitad. Olivera sí terminó la maratón femenina, aunque muy lejos de sus tiempos de antaño -cronometró 2h 57:14 y había clasificado con 2h 36:16- y en el 58° lugar.
cargando