EMOLTV

Bolsas en Latinoamérica se desploman con planes argentinos

En Argentina, el Merval cayó 10,1% producto de los temores de los inversionistas de que la propuesta de la presidenta Cristina Fernández para nacionalizar las pensiones destruya el acceso de las compañías a capital privado.

22 de Octubre de 2008 | 19:55 | AP

MEXICO.- Las bolsas latinoamericanas se desplomaron este miércoles, luego que los planes de Argentina de nacionalizar los fondos de pensiones desatasen temores de un cese de pagos en su deuda externa que pudiera aumentar los riesgos de las economías emergentes en la crisis financiera global.


El principal índice de la bolsa argentina, el Merval, cayó 10,1%, para cerrar con 941 puntos, arrastrado por temores de los inversionistas de que la propuesta de la presidenta Cristina Fernández para nacionalizar las pensiones destruya el acceso de las compañías a capital privado. En un momento dado en la jornada, la bolsa argentina llegó a desplomarse 17%.


El índice ha perdido 20% desde el martes por la mañana, cuando se conocieron los planes de Fernández de nacionalizar más de 30.000 millones de dólares en bienes de los fondos privados de pensiones.


"El sistema de jubilación privada en el mercado argentino cumple un rol muy grande ya que recauda 1.100 millones de pesos (unos 340 millones de dólares) mensuales y los vuelca íntegramente al mercado. Si ese dinero pasa a ser administrado por la ANSeS (Administración Nacional de Seguridad Social), el mercado teme que ya no se vuelque al mercado de valores", explicó el operador de Bolsa Gabriel Rivas, en declaraciones a APTN, filial televisiva de AP.


Es muy probable que el congreso argentino apruebe la nacionalización en los próximas semanas.


En Brasil, el índice Bovespa de la Bolsa de Valores de Sao Paulo cayó 10,2%, hasta ubicarse en 35.070 puntos. Las transacciones fueron suspendidas automáticamente por 30 minutos luego que el índice perdiese 10%, hasta 35.128 puntos, en medio de crecientes temores de la una recesión global estanque el crecimiento de la mayor economía latinoamericana.


La moneda brasileña, el real, cayó a 2,4 por dólar, comparado con 2,2 el martes.


A medida que caían los mercados latinoamericanos, las declinaciones se extendieron a las compañías españolas con fuertes inversiones en la región. Las acciones madrileñas de la compañía petrolera española Repsol YPF cayeron 15,7%, mientras que los gigantes Telefónica y Banco Santander perdieron 10% cada uno.


"Existe el temor de que las medidas excesivamente proteccionistas que Argentina está tratando de implementar vayan a extenderse al resto de los países de la región, especialmente Brasil", dijo Oscar Moreno, analista para la casa de bolsa Renta 4, basada en Madrid.


En Chile, la Bolsa de Santiago cerró la jornada con una violenta caída superior a 6%, arrastrada por una fuerte pérdida en los mercados externos ante temores a una recesión global.


El índice referencial IPSA bajó un 5,90% a 2.391,57 puntos, mientras que el índice general IGPA cayó un 4,49%, a 11.498,82 unidades. En el tiempo transcurrido del año, el IPSA presenta una baja nominal de un 22%.


Las economías latinoamericanas dependen en un alto grado de las exportaciones de materias primas como el mineral de hierro, cobre y productos agrícolas, aunque la demanda internacional de estos productos ha mermado.


Wall Street y FMI


En tanto, la Bolsa de Nueva York registró hoy la séptima mayor caída en puntos de su historia (-514,45) y selló con un descenso del 5,69% una nueva jornada desoladora para todas las plazas financieras.


En un informe este miércoles, el Fondo Monetario Internacional dijo que América Latina se está sintiendo la confluencia de la congelación de créditos globales, el descenso en la demanda y la baja en los precios de las materias primas.


Aún así, se espera que la región soporte el torbellino mejor que en crisis previas, y deberá registrar un crecimiento de aproximadamente 3% el año próximo, dijo el FMI.

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?