EMOLTV

FMI: Los niveles de inversión en China son excesivos y generan riesgos

Tras registrar niveles demasiado altos según una teoría usada por economistas para evaluar los ratios de capital a producción, entre el 2007 y el 2011 la inversión china se aceleró para contrarrestar los efectos de la crisis financiera mundial.

28 de Noviembre de 2012 | 09:35 | Reuters
imagen
EFE (Archivo)

BEIJING.- La economía de China depende de un nivel excesivo de inversión, lo que podría convertirse en un elemento desestabilizador para los objetivos del Gobierno de mantener el crecimiento en su actual ritmo en los próximos años, sugirió una reciente investigación del Fondo Monetario Internacional (FMI).


Tras registrar niveles demasiado altos según una teoría usada por economistas para evaluar los ratios de capital a producción, entre el 2007 y el 2011 la inversión china se aceleró para contrarrestar los efectos de la crisis financiera mundial, escribió el cuerpo técnico del FMI en el documento.


"Dependiendo de presunciones precisas, durante este periodo China podría haber estado sobreinvirtiendo entre 12% y 20% del Producto Interno Bruto en relación a los valores estables deseados", aseveró el reporte.


"Incluso aunque los elevados niveles de inversión se asocian con buena parte de los repuntes económicos, la evidencia econométrica sugiere que China está invirtiendo excesivamente", indicó.


El reporte sostuvo que la norma de inversión de China para los últimos 30 años ha variado en un rango del 22% al 43% del PIB.


"(Pero) en realidad, ha fluctuado en una banda mucho más amplia del 35% al 49% del Producto Interno Bruto", dijo.


El FMI dice que sus documentos de investigación no necesariamente representan las políticas de la organización y que sus reportes describen estudios en progreso que son publicados para incentivar el debate.


La posibilidad de que ocurran severos desequilibrios económicos internos en China a partir de un periodo extenso de crecimiento apuntalado por la inversión, además del riesgo de que la capacidad excesiva que ello crea afecte a la economía global, es un tema recurrente en las investigaciones del FMI.


Riesgo latente


Un aumento en los gastos de inversión de renta fija ayudó a generar un repunte del crecimiento económico chino en los últimos meses, luego de siete meses sucesivos de desaceleración, la peor racha vista en el país desde el punto álgido de la crisis financiera mundial.


China espera un crecimiento del PIB del 7,5% este año y los analistas en su mayoría creen que Beijing ha establecido un objetivo informal de un 8% anual de expansión por varios años, un nivel considerado hasta ahora como necesario para crear empleos en un país de 1.300 millones de habitantes.


En un reporte publicado previamente este año que fue criticado por Pekín, el Banco Mundial –la organización hermana del FMI– consideró que China podría mantener un nivel de crecimiento del 6% al 7% anual hasta el 2030 con la combinación adecuada de reformas estructurales económicas.


Un crecimiento promedio anual del 10% para buena parte de los últimos 30 años ha provocado una transformación radical de China, desde una nación meramente rural y empobrecida a la segunda mayor economía mundo, y es posible que en la próxima década el país asiático supere a Estados Unidos.


Beijing anunció en septiembre que dio una rápida aprobación a proyectos de infraestructura valuados en US$ 157.000 millones, una iniciativa que según analistas ha sido clave para fomentar el repunte del PIB en el cuarto trimestre.


El gasto total planeado en proyectos nuevos, un indicador clave sobre las inversiones de renta fija, se aceleró a 35,2% en la medición interanual en octubre, desde el 31,3% de septiembre, de acuerdo a Ting Lu, jefe economista en China de Bank of America/Merrill Lynch.

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?