EMOLTV

Acusan de plagio a "Cien Años de Soledad"

Según el escritor colombiano Fernando Vallejo, la novela de Gabriel García Márquez es una copia del libro del francés Honorato de Balzac "Búsqueda del infinito".

16 de Agosto de 2002 | 17:42 | AFP
GUATEMALA.- La novela "Cien Años de Soledad" del escritor colombiano y Premio Nobel de Literatura Gabriel García Márquez, es un plagio de un libro del francés Honorato de Balzac y está escrita en una prosa bastante pobre, afirmó este viernes en Guatemala el escritor colombiano Fernando Vallejo, quien reside en México.

"Para empezar, me acuerdo que cuando salió (el libro en 1977), Miguel Angel Asturias (guatemalteco, Premio Nobel de Literatura 1967) lo acusó (a García Márquez) de plagio diciendo que había copiado de un personaje de Balzac, de la novela 'Búsqueda del infinito'", dijo Vallejo en entrevista con la local Radio Punto.

Según el escritor, quien fue invitado a Guatemala para ofrecer una charla en el marco de la II Feria Internacional del Libro, en la novela de Balzac (1799-1850) "uno de los personajes buscaba fabricar un diamante y de allí había tomado al coronel Aureliano Buendía, que fabricaba pescaditos de oro", agregó.

Sin embargo, Vallejo no hizo referencia explícita al nombre de Gabriel García Márquez, sino que únicamente se refirió a su obra.

"Yo pienso que el plagio era más grande. El plagio no era así, el plagio es que le robó el alma al otro, porque Balzac escribió en una prosa cocinera y 'Cien Años de Soledad' está escrita en una prosa cocinera chismosa del que va a destapar la olla a ver que está cocinando", aseguró el novelista, de 60 años.

Según Vallejo, "Cien Años de Soledad" es un libro escrito en "una prosa bastante pobre" si se compara "con la de los grandes prosistas del idioma".

"No es una prosa inspirada, dignificada por el habla, no es un escritor que tenga un conocimiento al escribir (...) con procedimientos sintácticos, con un léxico deslumbrante, no hay nada de eso", indicó.

"Dicen que ('Cien Años de Soledad') es un libro muy imaginativo y muy novedoso, yo no lo encuentro así", dijo el escritor colombiano residente en México desde hace 31 años.

"Es un libro que empieza diciendo: Cien años después el coronel Aureliano Buendía había de recordar ese tiempo. Al coronel Aureliano Buendía siempre lo sigue llamando durante toda la novela y a todos sus personajes, con nombre y apellido", citó.

"¿Eso es muy original? No, eso ya lo había usado (el mexicano Juan) Rulfo (1918-1986) que llama siempre a sus personajes con nombres y apellidos como Pedro Páramo, como Fulgor Cedano", insistió el autor de "La virgen de los sicarios".

Vallejo cuestionó: "¿Dónde está la originalidad allí? Me pregunto, ¿por qué decir que es un libro original? No tiene ninguna originalidad, es un libro más trillado en la literatura del narrador omnisciente, en tercera persona y el más acabado que no conduce a ningún lado y no deja nada", insistió.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?