Tras debutar en el Carnegie Hall de Nueva York y de dar dos conciertos más en Buenos Aires, Martina Filjak llega a Chile para actuar esta noche y mañana en el Teatro Universidad de Chile.
Sitio oficialSANTIAGO.- "El Concierto de Schumann es uno de los más hermosos escritos para piano y orquesta” afirma con pasión la pianista croata Martina Filjak, que debutará con la Sinfónica de Chile esta noche y mañana sábado en el Teatro Universidad de Chile, bajo la dirección de Michal Nesterowicz.
La pianista nacida en Zagreb, dice que el primer y segundo movimiento de esta obra de Schumann, de quien se conmemoran los 200 años de su nacimiento, es más música de cámara que sinfónica: “Adoro el tercer movimiento pese a que la gente dice que es muy complicado porque expresa uno de los pocos momentos de felicidad del atormentado Schumann”.
Linaje de pianistas
Niña prodigio, nació en torno al teclado porque tanto su madre italiana como su padre son pianistas y le transmitieron el amor por la música. Su debut con orquesta fue a los doce años y hoy se proyecta como uno de los más brillantes talentos que emerge desde Croacia, más aún después de obtener el Primer Lugar en el Concurso de piano de Cleveland, en Estados Unidos.
Hace cinco años vive en Hannover, Alemania, donde se ha especializado y donde piensa radicarse “porque es un país de una gran cultura, de gran tradición musical y para gente que viaja mucho como yo ahora, es un lugar muy práctico”, afirma.
Simpática y sencilla sobre su edad afirma que “ya está en los años en que se comienza a decir mentiras” y que por ahora está soltera, pero que no descarta formar una familia a futuro.
-Ganar el Concurso de Cleveland fue un gran acierto en su carrera ¿Cómo se dio la oportunidad de participar en este certamen?
-Había participado en varios concursos diferentes en Europa y los había ganado. Luego había decidido no participar en más concursos por lo menos en Europa pero después pensé: en Estados Unidos también hay mucha actividad musical y oportunidades, existen muchísimas orquestas y me dije que estaría bien ver algo en ese país, entonces participé y gané un premio fabuloso, no solamente por el dinero, que parece ser una cantidad grande (50 mil dólares) y es importante porque da cierta seguridad, pero para mí lo principal son los conciertos que podré hacer. Ya tuve la oportunidad de debutar en el Carnegie Hall de Nueva York con una crítica fabulosa en el New York Times. Después surgieron otras oportunidades de hacer conciertos en salas importantes como el Musikverein de Viena y en Berlín, hechos de mucho valor para una carrera artística. En la Temporada 2010-2011 voy a hacer por lo menos unos 25 conciertos en Estados Unidos.
-El premio también incluía una grabación con el sello Naxos…
-En este momento tengo dos grabaciones con Naxos. A comienzos de año, y sin que tenga nada que ver con el concurso de Cleveland, sino con otro certamen que gané en Barcelona, grabé las quince sonatas de Juan Antonio Soler, música muy transparente, muy sobria e interesante. Me gustó mucho hacer ese disco que tiene que salir en los próximos meses. Luego está el que haré por el Concurso de Cleveland, pero aún estamos estudiando el programa.
-¿Qué sabes de Claudio Arrau?
-Muchísimo, fue un pianista divino, es muy importante para mí estar en Chile porque tiene músicos como Claudio Arrau, lo que quiere decir que es un país con una gran tradición musical.
-¿Cómo se da la oportunidad de venir tan lejos?
-Por el director titular de la Sinfónica, Michal Nesterowicz, con quien tuve la ocasión de tocar en un concierto con la Sinfónica de Teneriffe. Interpreté en esa oportunidad el Concierto Nº 3 de Bela Bártok; a él le gustó mucho y me invitó.
-¿Y aceptaste a pesar de lo lejos?
-Claro que es bien lejos, pero el año pasado ofrecí dos conciertos en Buenos Aires y me gustó porque aunque es otro continente, la gente aprecia mucho la música clásica, me dieron el premio de la crítica como intérprete extranjera. Hace poco estuve en Estados Unidos, cerca de Buffalo para tocar con el director de orquesta, Estefan Sanderling, hijo del famoso Kurt Sanderling. Hicimos el concierto de Ravel y pensé "bueno, si ya estoy en una de las Américas podría debutar también en Chile".
-¿Qué viene en tu agenda después de Chile?
-Voy a tocar en Europa y Estados Unidos música de Schumann y la "Rapsodia sobre un tema de Paganini" de Rachmaninoff, en octubre el concierto de Schostakovich con la Orquesta de la República de Georgia y después con la Orquesta Sinfónica de Granada el Concierto de Grieg.