SANTIAGO.- La ministra de Salud, Michelle Bachelet, explicó hoy que su cartera autorizó la venta de la denominada "píldora del día después" con receta médica retenida debido a que "la población chilena no tiene toda la información de cómo funciona, cuáles son sus características y en qué momentos está indicada su ingesta".
Al respecto, afirmó -en declaraciones a Canal 13- que la polémica gragea "no es un método de planificación familiar habitual, sino que es un anticonceptivo de emergencia y, por lo tanto, para que cumpla efectivamente su objetivo requiere tener una indicación y una consejería por un profesional de la salud".
Con respecto a los reclamos que ha generado esta decisión, pues algunos la consideran una medida discriminatoria contra sectores de la población de menos recursos y que no tienen la posibilidad de atenderse rápido con un médico para que le expendan la receta, Michelle Bachelet dijo que el Ministerio está "analizando la posibilidad de que otro profesional, como la matrona, también pueda recomendar a las pacientes el uso de la píldora y facilitar así el acceso a ella".
Al ser consultada sobre cuáles fueron los factores que influyeron para que la secretaría de Salud aprobara la comercialización del fármaco, la autoridad indicó que la autorización se basó en estudios técnicos y sanitarios que demostraron que el anticonceptivo de emergencia responde a todas las características esperadas en cuanto a costo y efectividad.
Referente a las acciones legales venideras para que la "píldora del día después" pueda estar en farmacias, la ministra señaló que "lo que corresponde, como se hace con todo medicamento que sale a circulación en Chile, es que el Instituto de Salud Pública efectúe una resolución para autorizar al laboratorio que pidió poder comercializarla y con eso la gragea saldría luego a la venta".
"Esto último podría llegar a suceder en el curso de los próximos dos meses", agregó.
"Retroceso cultural"
En tanto, el abogado Jorge Reyes calificó como un "retroceso cultural" la autorización del expendio de la polémica píldora.
El profesional señaló, en conversación con Radio Agricultura, que esta situación no concuerda con lo que señaló la ministra del Servicio Nacional de la Mujer (Sernam), Adriana Delpiano, el año pasado en el foro de Beijing+5, oportunidad en la que la funcionaria indicó que el país está a favor de la vida.
Asimismo, el jurista afirmó que el país estaba logrando alcances con la discusión parlamentaria respecto a una derogación de la pena de muerte, pero que con la autorización de la venta de dicha píldora, "se cierra una puerta y se abre una mampara en el tema de la muerte".
Además, indicó que la "píldora del día después", tal como fue presentada por la secretaria de Estado "es obviamente abortiva en sus propios dichos", puesto que si falla el método anticonceptivo, se emplea esta píldora, la cual -a su juicio-pretende "evitar aborto con más aborto", situación que confunde a la población.
Finalmente, agregó que "no resulta lícito agregar o colocar a una persona, en este caso en su estado de embrión, en un riesgo desproporcionado de muerte", considerando que el principal afectado sería el ser recién gestado, por lo cual no descarta presentar un alegato contra dicha autorización.