EMOLTV

Suprema delibera sobre desafuero de Pinochet

Aún no existe certeza respecto de si el resultado será dado a conocer inmediatamente después de la votación.

26 de Agosto de 2004 | 09:15 | Carolina Valenzuela, El Mercurio en Internet
Operación Cóndor
Como "Operación Cóndor" se denomina a la coordinación de los servicios de información de los regímenes militares del Cono Sur en la década de los setenta, organización en la que la Dirección de Inteligencia Nacional (Dina) tuvo un rol protagónico.

Según el informe Rettig, en la coordinación participaron Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil. También se ha sumado a Bolivia, por datos posteriores.

En 1975 el operativo logró cierta formalidad con la convocatoria del entonces director de la Dina, general (r) Manuel Contreras, a sus pares en la región.
Un caso emblemático, considerado como el inicio de la Operación Cóndor, es el asesinato del ex Comandante en Jefe del Ejército, general (r) Carlos Prats, y su esposa, Sofía Cuthbert, en Buenos Aires, en 1974.

En Chile, el juez Juan Guzmán encabeza la investigación desde 1998, cuando un grupo de abogados se querelló por la desaparición de cientos de chilenos que fueron arrestados en los países vecinos desde 1973 en adelante.

La instancia es investigada también por el juez español Baltazar Garzón y el magistrado argentino Rodolfo Canicoba.
SANTIAGO.- Tal como se acordó ayer, el Pleno de la Corte Suprema se reunió pasadas las 09:15 horas para deliberar si ratifican o revocan el desafuero que pesa sobre el general (r) Augusto Pinochet, por su responsabilidad en la denominada Operación Cóndor.

Al igual que ayer, en la reunión presidida por el magistrado Hernán Álvarez, participan 17 de los 21 ministros que integran el máximo tribunal.

Se presume que en el encuentro, de carácter extraordinario, los supremos debatirán el tema y posteriormente votarán a favor o en contra del desafuero.

Aún no existe certeza respecto de si el resultado será dado a conocer inmediatamente después de la votación, tal como ocurrió en la Corte de Apelaciones de Santiago que entregó el resultado en forma inmediata, pero dio a conocer el documento varias semanas después.

El presidente subrogante de la Corte, el ministro Álvarez, consultará al Pleno, según fuentes de tribunales, si aprueba o no entregar el resultado una vez tomada la resolución.

La reunión de hoy es la continuación del maratónico Pleno de ayer, en el que los magistrados escucharon los alegatos del abogado defensor de Pinochet, Ambrosio Rodríguez, y de los seis querellantes en la causa, Francisco Bravo, Eduardo Contreras, Juan Subercaseaux, Juan Pavín, Hiram Villagra y Hugo Gutiérrez.

La máxima instancia judicial del país debe pronunciarse sobre el fuero de Pinochet, luego que el tribunal de alzada capitalino resolviera quitárselo por 14 votos contra 9 el 28 de mayo pasado.

Esa resolución, que se hizo pública el 7de julio, sostenía que el general en retiro estaba en conocimiento de las acciones que realizaban sus subalternos en Chile y en el extranjero para neutralizar a los opositores al régimen que encabezaba.

La mayoría de los magistrados de la Corte de Apelaciones no tomaron en cuenta lo relativo a su posible incapacidad mental, tema que, a su juicio, debe ser ponderado y resuelto por el magistrado que instruye la causa, el juez Juan Guzmán.

El 1 de julio de 2002, la Corte Suprema ratificó un dictamen de la Corte de Apelaciones que en 2001, por 13 votos contra 9, sobreseyó a Pinochet en el caso Caravana de la Muerte, por demencia progresiva e incurable.

Dicho fallo ha impedido que el ex gobernante sea desaforado en el proceso que se sigue por la muerte del general Carlos Prats y en el denominado caso Calle Conferencia.