Camila Vallejo.
El Mercurio (archivo)SANTIAGO.- Uno de los hitos registrados en las elecciones parlamentarias realizadas el domingo pasado fue el buen resultado obtenido por varios ex líderes de movimientos estudiantiles que lograron un escaño en la Cámara Baja.
Es el caso de Camila Vallejo (PC), Gabriel Boric (independiente), Karol Cariola (PC) y Giorgio Jackson (Revolución Democrática).
En conversación con el programa "El Informante" de TVN, tres de ellos (Jackson se ausentó por una afonía), analizaron la tarea que les espera como nuevos parlamentarios.
"Esto significa un cambio de escenario político, porque entran fuerzas que quieren cambios estructurales, derivados de los movimientos sociales al Congreso", señaló Camila Vallejo.
En esa línea, expresó que ahora "existe una batalla de ideas que se está ganando de acuerdo a los cambios al modelo. Esta batalla se dará ahora en el Parlamento, donde se puede incidir en los cambios no sólo con palabras".
Por su parte, Boric consideró que "hoy el Congreso no es representativo del país, de la sociedad chilena. Es un Congreso binominal, representativo de una pequeña elite, no tiene que ver con el país de las regiones y de los problemas sociales".
Fue más allá el ex dirigente estudiantil y ahora diputado electo por Punta Arenas. "Es un cambio de ciclo politico, porque se está conversando cosas que no se conversaban antes, como es el caso de las movilizaciones de regiones. Muchos de nosotros somos una expresión de esos cambios".
Cariola, en tanto, recalcó que su partido, el PC, "es opositor a mantener el modelo neoliberal".
Relación con la Nueva Mayoría
Los ex directivos estudiantiles también se refirieron a sus cercanías y distancias con el pacto opositor.
"En la Nueva Mayoria hay varias ideas distintas entre los partidos. No se debe ocultar eso y es importante reconocerlo. Hay se piensa que es una 'bolsa de gatos', pero eso es lo que quiere la derecha. Nosotros queremos un país más justo y democrático, pero dentro de esa Nueva Mayoria también hay cambios", aseguró Cariola.
En tanto, Vallejo recalcó que tras las elecciones de este año se debe abrir un nuevo escenario en el país.
"La idea es que no puede volver a gobernar la derecha, y tampoco la lógica de la Concertación. Lo que debe primar es la lógica de los consensos, basados en los movimientos de los últimos años", estimó.
"Aquí nunca se ha hablado de la diversidad política que representa la Nueva Mayoría.
Su programa no es lo que nosotros quisiéramos en el Partido Comunista, pero esto se resuelve en acuerdos", enfatizó.
Boric, a su turno, consideró que en Chile "lo distinto hoy no es (Michelle) Bachelet, sino que la sociedad que hoy tenemos ha cambiado".
Kast y Belolio analizan la elección
También estuvieron presentes en el programa Felipe Kast (Evópoli) y Jaime Belolio (UDI), quienes también resultaron electos este fin de semana.
Belolio, quien derrotó a Marisela Santibáñez en San Bernardo, admitió que celebra "este cambio, en el que que ex dirigentes estudiantiles estén en el Congreso. Se lo he dicho a la Karol y a Camila. Pero al mismo tiempo, creo que se pueden hacer estos cambios también con la gente que no puede movilizarse".
No obstante, dijo que cree que el objetivo no es "comenzar de cero".
"Existe un fracaso total sobre plantear que se debe empezar de cero. Es cosa de ver la baja votación que obtuvo Marcel Claude y la de quienes pretendían marcar AC", por la Asamblea Constituyente, indicó.
Sobre su victoria obtenida en San Bernardo ante Santibáñez, insistió en que el sistema binominal forma parte hoy de las reglas del juego.
"Nosotros participamos dentro de las reglas del juego: todos lo hicieron", aseveró.
A su turno, Kast explicó que con los comicios "se abrió una discusión interesante y se abrieron fuerzas novedosas que tienen un valor importante. Lo realmente relevante será lo programático, no los cálculos".