EMOLTV

Las diferencias entre los argumentos utilizados por Perú y Bolivia en sus demandas contra Chile

En 2012, Perú presentó ante la Corte Internacional de Justicia sus alegatos para fijar el límite marítimo ante ambos países, que un año después le fueron concedidos. Los expertos señalan que, a diferencia del caso boliviano, los argumentos peruanos tenían "plausibilidad jurídica”.

21 de Marzo de 2018 | 14:08 | Por Consuelo Ferrer Durán, Emol
imagen
José Manuel Vilches, Emol.
SANTIAGO.- En junio de 2013, siete meses antes de que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya entregara su sentencia con respecto a la demanda que Perú inició contra Chile en 2008, el gobierno boliviano inició la presentación de su propia demanda para solicitar a Chile la obligación de negociar una salida soberana al mar.

Algunos meses antes, a principios de diciembre de 2012, Chile enfrentaba por primera vez la fase oral de una demanda ante el principal órgano de justicia de las Naciones Unidas, donde escuchó los argumentos jurídicos de Perú y tuvo que responder a ellos.

Un año después, los 16 jueces de la CIJ dieron a conocer su sentencia, que fijó los límites marítimos entre ambos países a partir de las 80 millas desde la costa chilena, trazando una bisectriz. El fallo adjudicó a Perú un área de 50 mil kilómetros cuadrados que antes eran zona económica exclusiva y alta mar chilenas.

Hasta ahora, Perú y Bolivia han sido los únicos países con los que Chile ha ido a La Haya, y aunque las comparaciones surgen de manera inevitable, el académico de la Facultad de Derecho de la U. de Chile, José Rodríguez Elizondo, establece algunas distinciones claras.

"La primera diferencia es la existencia de relaciones diplomáticas entre Chile y el Perú", explica el abogado a Emol, haciendo referencia a que desde 1978, Chile y Bolivia sólo han mantenido relaciones consulares, pero no diplomáticas. "No hay otra manera más segura de conversar, de dialogar y de negociar que tener relaciones diplomáticas", añade.

"Creo que escuchando los alegatos bolivianos, queda claro cuál es la diferencia fundamental. Aquí no se persigue un punto jurídico, sino revertir los resultados de la Guerra del Pacífico y del tratado de 1904"

José Rodríguez Elizondo
En segundo lugar, establece que "el tema peruano tenía plausibilidad jurídica". "El tema básico de la demanda del Perú era la inexistencia de frontera marítima específica en un tratado ad hoc. El problema de Chile fue que nunca fue claro y transparente el ambiente para procesar lo que había sucedido antes con la delimitación marítima", comenta.

"Como consecuencia de las relaciones diplomáticas y de la plausibilidad de la demanda peruana, fue necesario y útil asumir la práctica de las 'cuerdas separadas', que no fue una invención chilena sino una táctica dentro de la estrategia peruana", menciona Rodríguez Elizondo, afirmando que todas estas diferencias son "tremendas".

Pero agrega un último punto: "Creo que escuchando los alegatos bolivianos, queda claro cuál es la diferencia fundamental: Aquí no se persigue un punto jurídico, sino revertir los resultados de la Guerra del Pacífico y del tratado de 1904", comenta.

Narrativas en juicio


Para la directora del Programa de Estudios Europeos de la U. de Concepción, Paulina Astroza, en ambos casos lo que Chile enfrentó fueron juicios, por lo que "es evidente que cada una de las partes dice tener la razón y al derecho de su parte. Ambos países tienen esa narrativa y esa lógica", comenta a Emol.

Para ella, las diferencias radican en la manera en la cual Perú "rebatió los argumentos", donde también "había temas sensibles de territorios".

"En un juicio los abogados no van con lenguaje diplomático ni para hacerse los gentiles con el otro, pero observo una diferencia en el tono de Bolivia y en cómo presentaron su caso, que fue mucho más agresivo"

Paulina Astroza
"Veo la diferencia con el lenguaje: Ahora fue mucho más duro, lo que no me llama la atención porque en un juicio los abogados no van con lenguaje diplomático ni para hacerse los gentiles con el otro, pero observo una diferencia en el tono de Bolivia y en cómo presentaron su caso, que fue mucho más agresivo", afirma.

Por eso, considera que Chile deberá "hacerse cargo de la interpretación de la Historia que ellos hicieron". "La presentaron de una manera, y ahora Chile tiene que presentarlo de la suya para, por lo menos, crear en los jueces la duda de si todo lo que dijo Bolivia es verdad o no", agrega.

Según el académico de la Facultad de Derecho de la U. de Santiago, Cristóbal García Huidobro, las emociones que rodean ambas demandas pueden parecer similares, sobre todo porque lo esperable es que cada país sienta que está en lo correcto.

"Pero yo creo que hay una distinción: Si bien lo que señalaba el Gobierno peruano en su demanda no era nada novedoso, los argumentos de Perú eran de Derecho. Los de Bolivia, en cambio, escasamente lo son", comenta.

Sin embargo, el abogado llama a la "prudencia". "La Corte es una que tiende a fallar en forma híbrida, mezclando política con derecho, o en su defecto de forma salomónica, como lo hizo en el caso de Perú", advierte.

En Holanda, tras dos días de presentación por parte de Bolivia y uno de descanso, mañana comenzarán las jornadas en las que tendrá que exponer Chile.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?