EMOLTV

Demanda marítima en La Haya: Las claves para seguir la ronda final de alegatos de Bolivia y Chile

Este lunes, el equipo jurídico del país altiplánico dará inicio a la última instancia de argumentación en la Corte Internacional de Justicia. El miércoles será el turno de la delegación nacional.

25 de Marzo de 2018 | 19:00 | Por Carla Fernández, Emol
imagen
Aton
SANTIAGO.- Quedan pocas horas para que comience la segunda jornada de alegatos orales en la Corte Internacional de Justicia (CIJ), instancia que se enmarca en la demanda marítima presentada por Bolivia en contra de Chile en el año 2013.

El equipo jurídico del país altiplánico será el encargado de dar inicio a la etapa final de argumentación, razón por la que el Presidente Evo Morales viajó el sábado a Holanda. Mientras que la delegación chilena tendrá su última oportunidad de exponer frente a los jueces el día miércoles.

La primera ronda de alegatos orales se llevó a cabo desde el lunes 19 hasta el viernes 23 de marzo, y tuvo diversos momentos que destacaron durante su desarrollo, los que marcan la antesala para las últimas audiencias de ambas naciones frente a la CIJ.

Un compromiso histórico y el Tratado de 1904

Durante las intervenciones de la delegación altiplánica se habló de un supuesto compromiso histórico que Chile tendría para negociar una salida soberana al mar, basándose en declaraciones unilaterales, acuerdos, y expresiones en foros multilaterales. Los representantes de Bolivia en La Haya expresaron que con la apertura al diálogo se repararía una "injusticia histórica".

Para fundamentar el presunto consentimiento entregado por nuestro país para negociar, los expositores de Bolivia citaron intercambios de notas de 1950, el Acuerdo de Charaña de 1975 y la Agenda de 13 Puntos fijada por la ex Presidenta Michelle Bachelet y Evo Morales

En tanto, la delegación chilena basó su argumentación defendiendo el Tratado de 1904, el cual -a juicio del equipo jurídico que representa a Chile- no sólo ha sido cumplido, sino que también ha ido más allá. Además, recalcaron que este acuerdo "no está en juego", motivo por el que ceder territorio soberano no sería una opción.

Además, en relación al Acuerdo de Charaña expresado por la defensa boliviana, el equipo jurídico chileno acusó al país altiplánico de no permitir que esto se concretara: "Bolivia se negó a avanzar las discusiones sobre las bases de las orientaciones acordadas".

Los dichos de Ampuero y el llanto del jefe del equipo jurídico de Bolivia

No sólo las argumentaciones de ambos países fueron tema de noticia durante la primera ronda de alegatos, sino que también algunas situaciones llamaron la atención por salirse del marco de formalidad propio de una instancia como la que se está desarrollando.

"A nosotros los chilenos cuando nos buscan, nos encuentran"

Roberto Ampuero, ministro de Relaciones Exteriores
Tras la jornada del lunes 19 de marzo, cuando Bolivia dio inicio a su argumentación frente a la CIJ, el canciller Roberto Ampuero concedió una entrevista al canal CNN Chile, en donde señaló que "a nosotros los chilenos cuando nos buscan, nos encuentran", dichos que causaron controversia a nivel local por ser considerados nacionalistas y poco prudentes, teniendo en cuenta la situación que enfrenta a ambos países.

Otro hecho anexo a los alegatos fue protagonizado por el abogado español Antonio Remiro Brotons, quien es considerado el ideólogo de la demanda de Bolivia contra Chile en La Haya. El jefe del equipo jurídico lloró frente a la prensa al recordar los inicios de su relación con el pueblo altiplánico.

El jurista se presentó ante las cámaras vestido con un poncho tradicional de la cultura indígena y comenzó a relatar sus primeros acercamientos con los bolivianos, lo que terminó por desatar su emoción: "Te implicas en su causa. Te abren el corazón de tal manera que a mí realmente... Me emociona. Me pasa a veces".

Debido al cambio de horario en Europa, que empezó a regir a partir de este domingo, la segunda etapa de los alegatos orales comenzarán a las 05:00 horas de Chile (10:00 horas Holanda), es decir, una hora más temprano que los de la primera ronda.

El lunes 26 de marzo, Bolivia tendrá su última instancia de argumentación. El día martes 27, en tanto, será una jornada de receso. Finalmente, el miércoles 28 de marzo, Chile mostrará sus argumentos finales en La Haya.

La fase de los alegatos orales es una de las más importantes del litigio antes de que se conozca el fallo del tribunal internacional, el cual está previsto para fin de año.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?