El Mandatario finaliza su intervención con un "que Dios bendiga a Chile y a todos los chilenos".
08:47
"No existen temas limítrofes pendientes entre Chile y Bolivia. Ellos quedaron claramente definidos hace casi 114 años en el Tratado de 1904, y la Corte Internacional de Justicia de La Haya no puede reabrirlos", sostiene Piñera.
08:44
"Estamos ante una Corte de derecho, que debe fallar en derecho. Por eso, Chile ha realizado un riguroso y exhaustivo examen de los hechos y del derecho, demostrando que la demanda boliviana se basa sólo en argumentos aspiracionales de ese país para construir una supuesta obligación de negociación de Chile, que no existe ni tiene sustento jurídico alguno", afirma.
08:42
"El Tratado de 1904 fue válidamente celebrado, se encuentra plenamente vigente y debe ser estrictamente cumplido por los dos países que firmaron, Chile y Bolivia", sostiene Piñera.
08:41
Piñera afirma que "la Guerra del Pacífico se ganó en buena lid".
08:40
Habla Piñera
El Mandatario felicita al equipo chileno por "la claridad y la firmeza de la defensa de la posición que se ha basado en el derecho internacional".
08:30
Claudio Grossman, por su lado, recalca que "nuestra presentación jurídica ha desarticulado totalmente" los argumentos bolivianos.
08:29
"Lo único perpetuo es el Tratado de 1904", enfatiza el ministro chileno.
08:28
"Ha sido un alegato macizo, contundente y demoledor", afirma el ministro Roberto Ampuero.
08:27
Habla la delegación chilena
El canciller Roberto Ampuero anuncia que tras esta intervención participarán en una videoconferencia con el Presidente Sebastián Piñera.
08:20
Reacciones desde La Moneda
Senador Manuel José Ossandón (RN) tras participar del desayuno con el Presidente Sebastián Piñera en La Moneda: "En esta visión hemos visto un poquito menos jurídica la presentación porque claramente la defensa boliviana es de estómago, de sentimiento del chico abusado por el grande malo que somos nosotros, y hoy yo vi mucho más contrarrestar algunos elementos más emocionales".
08:18
Habla el coagente boliviano, Sacha Llorenti: "Nosotros estamos tendiendo una mano fraterna a Chile".
08:16
"Chile nos pide visa a quienes portamos pasaporte diplomático. Esa forma de trato tiene que acabar", sostiene Huanacuni.
08:15
Ante los medios, el canciller boliviano, Fernando Huanacuni, hace un llamado al diálogo, "pero a un diálogo honesto".
08:14
"Estamos muy satisfechos, muy honrados de haber hecho honor al propósito de encontrar la paz en La Haya", culmina el agente boliviano.
08:12
"Estamos con el compromiso de tender un nuevo tiempo, una nueva relación con Chile, nuestro vecino", sostiene el agente.
"Tenemos que mirar el futuro con altura de miras", agrega.
08:11
Habla la delegación boliviana
Habla el agente Eduardo Rodríguez-Veltzé: "Insistimos que Bolivia tiene razón en su planteamiento, que no ha variado, pero entendemos que cada parte tiene su argumento", dice.
07:59
Se termina la fase oral
Tras la intervención de Grossman, la Corte cierra el proceso e informa que la resolución será dada a conocer prontamente. Se cierra la sesión.
El agente Grossman pone énfasis en esta idea: no hay un muro entre Chile y Bolivia, no hay tampoco entre Bolivia y sus países vecinos. No hay una cárcel donde Bolivia esté encerrada, y Chile no es un carcelero. Sostener esto es una ofensa. Al contrario, Chile es una sociedad abierta y pro-integración, y de acuerdo al Tratado de 1904 permite el acceso de Bolivia a puertos chilenos.
Paz Zárate
07:57
El agente Grossman pide, a nombre de Chile, que la Corte "desestime todas las demandas del Estado Plurinacional de Bolivia".
07:56
"Chile no ha estado nunca obligado a negociar el derecho soberano al mar ni tiene esa obligación", sostiene el agente.
07:55
"No hay muro entre Chile y Bolivia. No hay ningún muro entre Bolivia y el Océano Pacífico (...) Bolivia no está encarcelada, desde luego no está encarcelada por Chile", sostiene Grossman.
07:54
Chile hace ver que Bolivia ya no está en la situación de pobreza de ayer (el crecimiento de su PIB es de los más altos del continente). El desarrollo económico es la responsabilidad de cada país, y no de un tercero: si Bolivia ha culpado a Chile de su pobreza del pasado, esto se ha hecho por razones de política interna boliviana.
Paz Zárate
07:53
"Chile va mucho más allá de lo que requiere el Tratado de 1904", explica el agente.
07:52
"Bolivia ha dicho que Chile tiene la llave para el desarrollo de Bolivia. Chile no la tiene", enfatiza Grossman.
07:50
El agente chileno argumenta que los continuos cambios en la manera en que Bolivia presenta su caso son signos manifiestos de la debilidad del mismo. Además, hace notar que los países de las Américas estarán sorprendidos de saber lo que frente a esta Corte ha planteado Bolivia: que las resoluciones de la Asamblea de la organización no son recomendaciones a sus miembros sino que crean obligaciones de carácter jurídico, especialmente si tampoco hay resoluciones sobre el tema Bolivia-Chile desde el regreso de Chile a la democracia.
Paz Zárate
07:48
El agente Claudio Grossman inicia su intervención expresando que Chile rechaza ser caracterizado como un "carcelero" que asfixia a Bolivia, y reitera que no existe obligación perpetua, ni de conducta ni de resultado, que Chile haya asumido respecto a su vecino para darle un acceso soberano al mar vía negociación.
Paz Zárate
07:47
"Al contrario de lo que Bolivia dice, Chile respeta el estado de derecho y sus obligaciones", enfatiza el agente nacional.
07:46
Claudio Grossman en La Haya
07:45
"No se trata de una zona desierta", dice Grossman sobre el territorio que Bolivia pretende recuperar.
07:43
"No hay ni hubo nunca una obligación jurídica que fuerce a Chile negociar una salida soberana al mar con Bolivia", enfatiza Claudio Grossman.
07:42
"Bolivia ha presentado un caso de hipérbole y distorsión. Ha presentado a Chile como el carcelero de la nación boliviana", sostiene el agente Grossman.
07:41
No hay en un supuesto "patrón de conducta" una base para sostener la existencia de una obligación de negociar, cierra el abogado Bethlehem.
Sir Daniel concluye su participación y ahora da paso al agente chileno, Claudio Grossman.
07:37
Chile subraya que si tal obligación de negociar existiera, no podría existir a perpetuidad: esa obligación se habría ejecutado, llegando a un punto muerto, al momento en que este caso se inició (2011).
07:36
Chile enfatiza que nadie entra a una negociación pensando que hay un resultado obligatorio, y tampoco pensando que negociar es una obligación eterna.
Paz Zárate
07:35
"Bolivia acusa a Chile de conjurar espectros de apocalipsis diplomático", ironiza el abogado británico.
07:31
"Bolivia tiene derecho a su propia opinión, no tiene derecho a sus propios hechos", enfatiza Sir Daniel.
07:30
Chile hace notar que Bolivia ha ido inventado su caso a medida que el procedimiento ante esta Corte ha avanzado, caracterizándolo de distinta manera, y le ha pedido a la Corte que complete el análisis.
Paz Zárate
07:24
Sir Daniel Bethlehem en La Haya
07:22
Es inédito que se cite una declaración presidencial hecha por Twitter en un procedimiento ante la Corte Internacional de Justicia.
Paz Zárate
07:21
"Hoy Bolivia no envía cartas diplomáticas a Chile. Hoy Bolivia se comunica con Chile mediante los tuits de su Presidente", dice el abogado, quien ejemplifica esto con el mensaje subido a su cuenta de Twitter por Evo Morales días atrás en la que señalaba que "Antofagasta fue, es y será boliviana".
07:19
Sir Daniel Bethlehem inicia su alegato por Chile señalando que argumentar en derecho no es un molestia o una distracción, cuando la justicia va, supuestamente, por un carril diferente, como lo ha planteado Bolivia. Lo que el país altiplánico busca es justicia "extra legem", más allá de lo que el derecho internacional le puede dar.
Paz Zárate
07:18
Sir Daniel sostiene que la solicitud de Bolivia "no está en concordancia" con el fallo de la objeción preliminar hecho por la Corte en 2015.
07:17
Sir Daniel afirma que "Chile no acepta la visión de la historia de Bolivia, es parcial e interesada". En este sentido, recalca que nuestro país "no se avergüenza de fundamentarse en el derecho, y la justicia entre las partes hará que un fallo se base en la ley y el derecho".
07:15
Pinto concluyó su alegato subrayando que Bolivia pretende que una obligación de negociar un acceso soberano al mar se habría creado sólo por ser Chile un país miembro de la OEA. Pero nada en la constitución de la organización regional permite posicionarla como fuente para entregar, finalmente, su soberanía.
Paz Zárate
07:14
Mónica Pinto concluye su presentación y da el paso al abogado inglés Sir Daniel Bethlehem.
07:09
Durante muchos años se utilizó políticamente la OEA para expresar el rechazo al régimen de Pinochet, dice Pinto.
07:06
Pinto apunta a las traducciones usadas por Bolivia respecto a las resoluciones de la OEA citadas en su alegato, precisando que una "diferencia" entre dos países no es lo mismo que una "disputa".
06:59
Pinto sugiere que, aún si tales resoluciones de la OEA fueran obligatorias, su contenido en concreto no es el establecimiento para Chile de una "obligación de negociar un acceso soberano". Asimismo, nada en el alegato de Bolivia demuestra una mala fe de Chile en su comportamiento en el seno de la organización regional.
Paz Zárate
06:57
"Bolivia confunde efecto jurídico con efecto jurídico vinculante, una resolución carece de efecto jurídico vinculante. Una cosa examinar una resolución de buena fe, y Bolivia no ha demostrado que Chile haya faltado a este deber, otra cosa es aceptar el contenido de una resolución cuando no tiene el objetivo de ser jurídicamente vinculante", dice Pinto.
Mónica Pinto reitera el punto hecho en su alegato anterior: que las resoluciones de la Asamblea General de la OEA no crean obligaciones internacionales.
06:50
Pinto le responde a la abogada Amy Sander, del equipo jurídico boliviano: "Me atribuye declaraciones que no son claramente las mías".
06:49
Se reanuda la sesión
Toma la palabra la abogada argentina Mónica Pinto, decana de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.
06:48
El abogado Wordsworth concluyó su alegato señalado que la instancia de Charaña no constituyó en absoluto un tratado entre Chile y Bolivia; pero que si alguien pudiera pensar que lo fue, de acuerdo a la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados éste fue extinguido, derogado, por los propios actos de las partes.
El alegato de Chile enfatiza que en las instancias de negociación más repetidas por Bolivia en su alegato (1950 y 1970) existió un punto muerto y que en ambos casos Bolivia es quien se bajó de las negociaciones. Por lo tanto, mal podría decirse que desde esas dos instancias sobrevive hasta hoy una "obligación de Chile a negociar para dar un acceso soberano" al mar a Bolivia... y que tal negociación debe reabrirse ahora, en 2018.
Paz Zárate
06:30
Receso en la audiencia
Finaliza la intervención de Sam Wordsworth. Tras ello, la Corte decreta un receso de 15 minutos.
06:27
Wordsworth reitera que no existe nexo que una las distintas negociaciones que tuvieron Bolivia y Chile, específicamente las conversaciones de 1950 y las de 1975 (Charaña). Bolivia ha alegado ante la Corte que la negociación fracasó porque Chile no insistió con Perú, después de que Perú expresara su posición. Sin embargo, la razón para el punto muerto a que llegaron las negociaciones fue que Chile estaba dispuesto a negociar un canje de territorio, y Bolivia no estaba dispuesta a negociar sobre esta base, rompiendo Bolivia las relaciones diplomáticas entre los dos países.
Paz Zárate
06:26
Wordsworth enfatiza que las negociaciones de Charaña fracasaron por culpa de Bolivia, que luego rompió las relaciones diplomáticas con Chile.
06:22
El alegato de Chile en esta parte enfatiza que Bolivia y Chile han cambiado su parecer en cada instancia de negociaciones, a lo largo de cien años: y muchas de estas veces, ha sido Bolivia la que ha abandonado las negociaciones. Como es natural, la relación no ha sido la misma en estos distintos momentos históricos. Se han explorado distintas soluciones a la situación de desventaja de Bolivia en relación al acceso al mar: pero no ha existido ninguna continuidad respecto a dar a Bolivia un "acceso soberano" al mar.
Paz Zárate
06:20
Sam Wordsworth cita al entonces gobernante de Bolivia, Hugo Bánzer, sobre el canje territorial.
06:15
"Es admirable intentar llevar causas paralelas", dice Wordsworth, quien agrega que eso "jurídicamente no es coherente".
06:14
Wordsworth subraya que ya en la década del 1960 la correspondencia diplomática indica que Bolivia abandonó su aspiración a un puerto en la costa chilena y que la disposición de las partes que había existido en la década anterior respecto a negociar tal acceso a un puerto ya no era tal, y tal cambio de disposición fue público, incluso conocido por otros países. Por lo tanto, no existe la continuidad alegada por Bolivia.
06:13
Wordsworth indica que en el año 1950 Chile estaba dispuesto a escuchar las propuestas de Bolivia en cuanto a sus aspiraciones portuarias pero fue Bolivia quien se retiró de las negociaciones (su propia correspondencia dice que "paralizó" su participación). Sin embargo, no se hace cargo de estos actos propios en su alegato. Esto demuestra que no hay "acuerdo para negociar" un puerto que sobreviviera esa negociación frustrada.
Wordsworth reitera un punto hecho en su primer alegato respecto al intercambio de notas de 1950: que "estar llano" a dialogar o negociar, como indicó entonces Chile, no significa una obligación de negociar por toda la eternidad.
Paz Zárate
05:59
"La promesa fue que Chile estaba dispuesta a escuchar las propuestas de Bolivia en cuanto a sus aspiraciones portuarias nada más, y hubiera estado dispuesta en 1950, pero Bolivia decidió no presentar sus propuestas", dice Wordsworth.
05:59
El abogado Wordsworth revisa el contenido jurídico de los principales documentos de correspondencia diplomática referidos por Bolivia en esta audiencia. Remarca que los principales puntos hechos por Chile en su alegato respecto al contenido de tales documentos no fueron respondidos por Bolivia en absoluto durante su réplica. Estos puntos desbaratan la teoría de que en esos documentos e instancias históricas están unidas por una continuidad.
El alegato del profesor Thouvenin subrayó que si la única forma de extinguir una obligación fuera alcanzando el resultado esperado por una de las partes, una negociación jamás terminaría: estaría eternamente pendiente. Por el contrario, en derecho internacional las obligaciones se extinguen cuando se cumplen. Si la "obligación de negociar" existiera, se ha extinguido, sin necesidad de llegar a un resultado.
Paz Zárate
05:54
Sam Wordsworth en La Haya
05:49
Thouvenin concluye su alegato señalando que la ausencia de buena fe (alegada por Bolivia respecto de la conducta de Chile) debe ser demostrada: no presumida. Además, la obligación de negociar un acuerdo, no es lo mismo que una obligación de llegar a un acuerdo específico. Bolivia no tiene un derecho de acceso soberano al mar, sino una aspiración de que se le ceda territorio.
Paz Zárate
05:48
Jean-Marc Thouvenin concluye su presentación. Ahora es el turno del británico Sam Wordsworth.
05:42
Thouvenin dice que la acumulación de actos alegados por Bolivia no es "una varita mágica jurídica". Debe existir una fuente clara de la obligación que se dice vulnerada. Si la tesis de Bolivia fuera plausible, entonces cualquier país del mundo que se sienta víctima de una "injusticia histórica" podría reclamar a sus vecinos que satisfagan su demanda de cesión territorial.
05:40
El profesor Thouvenin enfatiza que Bolivia ha caído en contradicciones, cambiando su posición a lo largo del proceso: en un momento dice que pide sólo negociar, mientras que en otro se exige territorio soberano. También recuerda a la Corte su límite jurisdiccional: que el Pacto de Bogotá la priva de tratar cuestiones de tratados en rigor, y que esencialmente el conflicto con Bolivia se rige por el Tratado de 1904 (dado que su objetivo real es la cesión de territorio).
Paz Zárate
05:36
"Nadie aquí ignora que el acceso soberano al mar es el objetivo que Bolivia persigue, pretender que ese es el objetivo de Chile es absurdo, Chile persigue sus propios intereses", sostiene el jurista francés.
05:31
Thouvenin recalca que la tesis boliviana es que la conducta de Chile no se encuadra en el derecho internacional. "Lo que Bolivia pide es que Chile ceda soberanía territorial sin estar obligado por derecho", afirma.
05:29
Thouvenin remarca que en esas contradicciones de Bolivia está la vulneración de los límites de la jurisdicción de la Corte, establecidos por ella misma, y también los principios de la Carta de la ONU, pues es Bolivia quien ha roto relaciones diplomáticas con Chile.
El profesor Thouvenin señala que los alegatos de Bolivia durante la etapa de jurisdicción se contradicen con lo que Bolivia ha alegado en esta etapa sobre el fondo.
05:25
Jean-Marc Thouvenin ante la CIJ
05:22
Delante de la Corte, Bolivia ha cambiado la configuración de su caso múltiples veces, subraya Chile. Ha puesto frente a la Corte todas las posibles teorías de las obligaciones, esperando que algo funcione. Bolivia espera que esta Corte le dé lo que quiere (cesión territorial), transformando para ello la diplomacia en derecho, siendo que son cosas diferentes - y deben seguirlo siendo.
Harold Koh termina su intervención y da el paso al francés Jean-Marc Thouvenin.
05:20
Harold Koh subraya que el caso de Bolivia ante esta Corte es vago: el país demandante no ha probado los elementos básicos de su caso. Continuidad y acumulación de actos mencionados por Bolivia en su alegato requieren, de todos modos, que exista un momento claro donde surge la obligación. El derecho internacional no es tan difuso. Tampoco es claro el contenido de la obligación que se alega. ¿Es bilateral o unilateral? Y si es bilateral, ¿cuál es la contraprestación de Bolivia? Esto es importante pues la continuidad de lo que se alega debe valer tanto para las obligaciones como para los derechos.
Tampoco Bolivia ha podido aclarar para qué se creo la obligación. ¿Para negociar solamente, o para conceder un acceso al mar? Bolivia ha alegado obligación de resultado, regresando a lo que era su demanda inicial, contrariando así lo establecido por la Corte. Bolivia tampoco ha establecido cuándo la obligación, si existió, fue violada (¿1997? ¿2011?). ¿No es normal que pueda existir, entre quienes negocian de nueva fe, un punto muerto, si no se puede avanzar? Bolivia no exploró que la obligación de negociar de Chile pudo haber sido cumplida.
Paz Zárate
05:18
Harold Koh en la Corte
05:14
Desde La Moneda, el Presidente Sebastián Piñera, parlamentarios y miembros del comité político, siguen el juicio de la defensa de Chile.
"Es muy serio cuando un solicitante pide a esta Corte un derecho a terrenos soberanos, y es más serio cuando dicho solicitante no puede explicar qué es dicha obligación, cuando surge dicha obligación y qué quiere decir", recalca Koh.
05:13
"Si hubiera habido obligación, ¿por qué no fue cumplida o por qué no llegó a un buen puerto dicha obligación?", se pregunta Koh.
05:08
Koh insiste en el cambio de fundamento de Bolivia, de primero exigir un resultado y luego pedir sólo que Chile se siente a negociar.
05:06
"En los alegatos del lunes nos demuestran que Bolivia ha fracasado completamente en demostrar los conceptos para poder prevalecer, es decir que existía un compromiso, una obligación. Bolivia no puede triunfar, al no poder demostrar ninguno de los tres puntos que pretende, el caso de Bolivia debe fracasar", dice Koh.
Inicia la participación chilena el abogado estadounidense Harold Koh.
04:54
Llegó Piñera
El Mandatario acaba de ingresar a La Moneda para presenciar los alegatos junto a un grupo de parlamentarios.
04:53
Movimiento en La Moneda
Ya comienzan a llegar al Palacio de Gobierno los parlamentarios miembros de las comisiones de Relaciones Exteriores del Congreso. Ya lo han hecho los diputados Carmen Hertz (PC) y Francisco Undurraga (Evópoli) y el senador José Miguel Insulza (PS).
04:51
Buenos días lectores de Emol. Comenzamos con el relato en tiempo real de la última jornada de la ronda de alegatos orales en el marco de la demanda presentada por Bolivia contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en La Haya.