Comercio ligado a las TIC permite a Chile exportar desde teléfonos móviles a células fotovoltaicas
Un estudio realizado por la Fundación País Digital reveló qué productos tangibles y no tangibles fueron los más enviados entre 2008 y 2016, sus principales destinos y qué áreas de la industria pueden ser potenciadas.
30 de Noviembre de 2017 | 09:02 | Por Fernanda Villalobos Díaz, Emol
EFE
SANTIAGO.- "Debido a la globalización y expansión de los mercados, la necesidad de estadísticas respecto al comercio de bienes y servicios TIC (Tecnologías de Información y Comunicación) ha aumentado paralelamente en todos los países desarrollados, para promover el apoyo y la información disponible para la formulación de políticas en esta área".
Esta fue premisa la que motivó a la Fundación País Digital para desarrollar el estudio "Globalizando las TIC: Importaciones y exportaciones de productos y servicios de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones", en el que reveló cuáles son los productos tangibles y no tangibles más enviados, cuáles sus principales destinos y qué áreas de la industria pueden ser potenciadas.
"Hoy día Chile está en una disyuntiva que es muy importante desde el punto de vista económico y que se ha hablado por mucho tiempo de la diversificación de la matriz productiva, que es pasar de una economía de bienes a una economía de servicios. Esto justamente va en la línea de que la exportación de servicios implica sumarle mayor valor agregado a nuestra economía, implica tener capital humano que va a estar enfocado exclusivamente en lo que va a ser relevante en los próximos años debido a esta revolución digital", explicó a Emol gerente general de la corporación, Juan Luis Núñez.
"Necesitamos formar a nuestro capital humano escolar, necesitamos formar a nuestros niños en las habilidades generales, eso implica enseñarle a programar, a crear aplicaciones móviles y a desarrollar páginas web para poder prestar servicios a todo el mundo", sostuvo tras la presentación del estudio.
Además, comentó que "Chile hoy día debe enfocarse en la exportación de bienes y en la exportación de servicios, no es una u otra, es complementaria, pero creemos que las políticas públicas debieran enfocarse en promover la exportación de servicios TIC porque eso va a implicar que vamos a prestar servicios a un mercado que ya es mundial y que no tiene fin".
Servicios
El análisis, con datos de Aduanas, evidencia que las exportaciones de servicios TIC entre 2008 y 2014 crecieron constantemente hasta alcanzar los US$340 millones, sin embargo, en 2015 y 2016 se redujo levemente. Los principales destinos de los envíos fueron EE.UU. (40%), Perú (11,5%) y Colombia (9,3%).
Las categorías que más destacaron entre el 2008 y 2016 fueron servicios de suministro de sedes ("hosting") para sitios web y correo electrónico, con un 142,1% de crecimiento; licenciamiento y/o arriendo de software (81,7%); y suministro de infraestructura para operar tecnologías de la información (60%).
Entre las que más disminuyeron fueron consultoría, diseño y administración de base de datos (-32,1%); administración de empresas distribuidoras de combustibles, lubricantes y derivados del petróleo (-23,2%); y diseño y desarrollo de aplicaciones de tecnologías de información (-9,6%).
En cuanto a las importaciones, recogiendo datos del Banco Central, los montos crecieron de US$289 millones a principios del milenio a US$610 millones en 2016.
Importación y exportación de servicios TICMontos transados acumulados por año según cifras del Banco Central
Fuente: Banco Central
Bienes
El análisis arrojó que los montos transados acumulados de las exportaciones de bienes TIC subieron de US$89 millones en 2008 a US$257 millones en 2016.
De esta forma, los productos que más ascendieron fueron diodos y células fotovoltaicas (70,6%), por el impulso de los megaproyectos de energía solar; lámparas, tubos y válvulas electrónicas (52,4%); dispositivos de almacenamiento permanente de datos a base de semiconductores (48,3%); y teléfonos celulares, switchs, routers y partes (28,9%).
Por su parte, aquellos que más descendieron fueron aparatos de grabación o reproducción de imagen y sonido (-14,5%); aparatos receptores de televisión (-14%); monitores y proyectores (11%); y aparatos de grabación y reproducción de sonido (10,6%).
Exportación de bienes TIC
Fuente: Aduanas
Respecto a las importaciones, éstas crecieron de US$3.347 millones en 2008 a US$4.486 millones en 2016, y los países con mayor presencia fueron China, México y Estados Unidos.
En esta categoría también fueron diodos y células fotovoltaicas los bienes que más crecieron en el periodo (39,1%). A continuación le sigue distribuidores automáticos de billetes (7,3%); y avisadores eléctricos de protección contra robo o incendio y similares (6,5%).
En tanto, las que más bajaron fueron videoconsolas (-22,4%), por la irrupción de los celulares y los portátiles; monitores y proyectores (14,4%); y aparatos emisores de radiodifusión o televisión (13,3%).