El primer registro positivo en ocho meses anotó la economía chilena en noviembre. Según el Banco Central, el Imacec anotó un crecimiento de 0,3%, lo que fue catalogado por el ministro de Hacienda, Ignacio Briones, como "positivo, pero chiquitito".
Si bien el escenario preliminar era que la última parte del año se ubicaría en terreno positivo, diversos análisis prevén para diciembre un nuevo decrecimiento, frente a lo ocurrido en el undécimo mes del año pasado.
Felipe Ramírez, economista jefe de Coopeuch, comentó que "si bien los servicios tuvieron un importante repunte desestacionalizado respecto a octubre, esperamos que sea algo transitorio. En efecto, las nuevas restricciones sanitarias impuestas por el Gobierno en diciembre producto del alza de los contagios frenarían el repunte de este sector en los próximos meses. Algunos indicadores adelantados del sector nos hacen proyectar que el Imacec de servicios se habría contraído interanualmente en torno al 4% en diciembre".
"Preliminarmente estimamos un Imacec de diciembre en torno al -2,5%. Si bien el dinamismo del comercio continuaría, la caída interanual de los servicios se acentuaría producto de las nuevas restricciones sanitarias impuestas por el Ejecutivo. Con todo, esperamos un PIB del 2020 en torno al -6,1%".
Inversiones Security señaló que "el PIB se encamina a cerrar el (cuarto) trimestre con una variación interanual cercana a cero o levemente negativa", lo cual reflejaría "la dificultad que ha tenido la economía para continuar con su recuperación".
Para diciembre, la entidad proyectó que "se mantenga un panorama similar debido a que se endurecieron las medidas sanitarias".
Para diciembre, Banco Santander proyecta una nueva contracción interanual, en torno a -2%. Esto debido a que existe "una base de comparación más exigente y un menor ritmo de recuperación en una serie de sectores debido al retroceso en el proceso de apertura", explicaron. En el reporte además la entidad señaló que el impacto en el comercio del segundo retiro de fondos previsionales, "no será suficiente como para contrarrestar los factores que juegan en sentido opuesto".
Finalmente, agregó que según su proyección, el 2020 cerrará con una contracción de algo más de 6%, lo que se ubicaría en la parte baja del rango del último IPoM del Banco Central.
Bice Inversiones analizó que "el mantenido proceso de desconfinamiento, iniciado en agosto, ha tenido un impacto positivo en las cifras de actividad de los últimos meses".
"Con este registro, el PIB del 2020 debería contraerse en torno a 6,2%, en línea con nuestro escenario base para el año, y dentro del rango estimado por el Banco Central hace pocas semanas".
Scotiabank
Pese a lo positivo de las cifras de noviembre, el banco recalcó en un reporte que "se sigue observando un mayor deterioro del sector de servicios, donde las cuarentenas han afectado en particular el desarrollo de actividades como turismo, educación, hotelería, entre otras".
En términos de perspectivas, la entidad indicó que las cifras de diciembre estarían marcadas, por una parte, por "nuevas restricciones sanitarias y por otra, por el segundo retiro de fondos previsionales, lo que podrían reimpulsar al comercio. Primaría el primer efecto, por lo que el Imacec de ese mes presentaría una caída en torno al -1,5%".
Asimismo, en el documento el banco dice que proyectan "que el PIB del año 2020 tendría una caída de -6,0%. Con este registro, el PIB del 2020 debería contraerse en torno a 6,2%, en línea con nuestro escenario".
Por último, Sebastián Díaz, analista macroeconómico de Pacífico Research, manifestó que "se ven riesgos sustanciales para la actividad en el corto plazo, debido al aumento en los nuevos casos de Covid-19 y las tasas de positividad en diciembre, los cuales llevan a medidas de confinamiento, que implican menores cifras de movilidad y de actividad".
Agregó que "si bien el comercio no ha reportado un shock relevante por las cuarentenas en la Región Metropolitana, el escenario sería diferente para servicios como turismo o restaurantes. Por lo mismo, no descartamos que en diciembre la variación del Imacec vuelva a terreno negativo".