EMOLTV

Economistas del GPM recomiendan al Banco Central elevar la tasa de interés a 0,75% en reunión de esta semana

La sugerencia de los académicos responde a que las medidas para combatir la pandemia han permitido que economía chilena recupere "niveles de actividad más normales".

12 de Julio de 2021 | 12:15 | Redactado por Ignacia Munita C., Emol
imagen
El Mercurio
El Grupo de Política Monetaria – compuesto por los economistas Eugenia Andreasen, Carlos Budnevich, Tomás Izquierdo, Guillermo Le Fort y Juan Pablo Medina – recomendó esta mañana al Banco Central elevar la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 25 puntos base, de modo de situarla en 0,75% desde su actual mínimo técnico (0,5%) - que mantiene desde marzo de 2020 - en la reunión que el ente rector tiene programada para este martes y miércoles.

Vale mencionar que según la última Encuesta de Expectativas Económicas (EEE), el mercado proyecta un alza en la próxima convocatoria de agosto, pero espera que la entidad presidida por Mario Marcel mantenga el nivel de la TPM en 0,5% este mes.

Según explicó el GPM a través de un comunicado, la sugerencia dice relación con que las medidas para combatir la pandemia han permitido que "la economía chilena y el sistema económico internacional vayan recuperando niveles de actividad más normales", y agregaron que se prevé una compensación del "nivel de actividad económica perdida el año 2020 con un crecimiento estimado de su PIB de 7,0%, según las expectativas económicas".

Respecto al análisis del crecimiento mundial, los académicos mencionaron en su documento que "según el último informe global del FMI, luego de una caída de 3,3% el año 2020, la economía mundial alcanzaría un crecimiento de 6,0% el presente año, lo que significa una recuperación de la economía que permite sobrepasar la actividad económica global del año 2019".

Asimismo, resaltaron que dicha institución "estima que este año las economías avanzadas crecerán un 5,1% y las economías emergentes y en vías de desarrollo lo harán en un 6,7%".

A su vez, el GPM espera que este año la inflación anual internacional aumente en forma transitoria en un punto porcentual en comparación a los niveles de 2020, y se ubique en torno a un 3,7%. En ese sentido, la agrupación explicó que "los fuertes estímulos a la demanda agregada en un contexto de una oferta de bienes y servicios aún constreñida se han traducido en presiones al alza de la inflación en el corto plazo. Es así cómo el FMI estima que la inflación en el mundo aumentará de 2,7% en el año 2020 a 3,7% en el año 2021".

Por otra parte, en el plano interno, la positiva evolución de los casos de covid-19, sumado a los avances en el proceso de vacunación permitieron que el Gobierno impulsara modificaciones al plan Paso a Paso, relajando las medidas más restrictivas, "lo que debiese contribuir en generar una mejoría paulatina en la actividad económica y en el empleo", indicaron los economistas.

En cuanto al mercado laboral, los académicos remarcaron el aumento anual de 7,9% que registró el número de ocupados a nivel nacional (algo más de 8 millones de ocupados), mientras que la tasa de desempleo a nivel nacional cayó desde un 11,2% en mayo de 2020 a un 10,0% en mismo mes del año en curso, "junto con lo anterior y producto de un mercado laboral más dinámico, en el mes de mayo los salarios reales se expandieron un 2,1% en 12 meses", subrayó el GPM.

Además, el grupo acotó que "el Imacec en mayo se expandió un 18,1% en 12 meses, con un Imacec no minero que creció un 20,7%. A su vez, el Imacec minero mostró un crecimiento de -0,3% en 12 meses. Para el mes de Junio, la encuesta de expectativas económicas sitúan al Imacec con una expansión de un 15,2% y al PIB del año 2020 creciendo un 7,0%, lo que permitiría más que recuperar la contracción experimentada el año 2020".

Con todo, producto de los programas de transferencias fiscales a las familias y de los retiros de los fondos de pensiones, la agrupación explicó que "los componentes de la demanda agregada han continuado mostrando dinamismo y generando presiones en los precios internos. Los datos de inflación de junio pasado mostraron una variación anual del IPC de 3,8% superior al 2,6% registrado en igual período del año anterior".

Y pese a que la inflación en doce meses de los bienes transables aumentó de 3,2% a 4,9% y la de bienes no transables de 1,9% a 2,5, mientras que la variación del IPC SAE en ese mismo período aumentó desde 2,0% a 3,1%, "las expectativas de inflación en el horizonte de 11, 23 y 35 meses se mantienen en torno a niveles de 3,0%, lo que revela que continúan ancladas a la meta de inflación anual de 3,0%".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?