EMOLTV

Consejo de Estabilidad Financiera se reúne ante cuarto 10%: Su misión y otras veces que sesionó de forma extraordinaria

Ayer, el Ministerio de Hacienda lo convocó para este viernes, en medio de la discusión en el Congreso de un nuevo retiro de fondos previsionales.

09 de Septiembre de 2021 | 16:39 | Por Tomás Molina J., Emol
El Mercurio
En sus diez años de vida, son escasas las ocasiones en las que el Consejo de Estabilidad Financiera (CEF) ha sido convocado de forma extraordinaria para abordar situaciones coyunturales que representan riesgos para el sistema financiero. Y ayer ocurrió una de esas citaciones.

El objetivo del encuentro convocado por el ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda, y que se llevará a cabo mañana, es monitorear las eventuales consecuencia que podrían generarse si es que se concreta un cuarto retiro desde los fondos previsionales.

Para evitar casos como el de La Polar, en junio 2011 el entonces titular de Hacienda, Felipe Larraín, anunció la creación del Consejo de Estabilidad Financiera (CEF). La noticia la dio en Londres, en pleno ChileDay, y un mes más tarde, se concretó. "Vamos a regular coordinación, ver formas de evitar riesgos sistemáticos y el tema de regulación de conglomerados", señalaba hace una década el ex jefe de la billetera fiscal.

En ese entonces la creación de dicho comité se hizo vía decreto, y tuvieron que pasar tres años para que el Congreso aprobara por ley el funcionamiento del CEF, junto con fortalecer sus atribuciones. Ello, cuando Alberto Arenas actuaba como jefe de las finanzas públicas.

La misión del consejo es velar por la integridad y solidez del sistema financiero, coordinando e intercambiando información para el manejo preventivo de situaciones de riesgo para la estabilidad financiera, además de efectuar recomendaciones para el diseño legislativo y regulatorio sobre la materia.

Está integrado por el ministro de Hacienda -quien lo preside-, el presidente de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) y el Superintendente de Pensiones, junto con contar con la asesoría permanente del Banco Central.

No es la primera vez que CEF se junta para analizar un retiro previsional, lo hizo también para el primer proceso. El 22 de junio del año pasado se reunió para evaluar los impactos de la medida, así como los desafíos operacionales que planteaba hasta ese entonces inédito giro previsional.

Solo meses antes, 9 de marzo de 2020, día en que se desarrolló el denominado "lunes negro" para los mercados mundiales, Hacienda convocó a una reunión extraordinaria del Consejo. El covid-19 se expandía por el mundo y recién aterrizaba en Chile, y en medio de la incertidumbre mundial, el precio internacional del petróleo de desplomó 24,1%, su mayor caída diaria en 20 años.

El pánico por el derrumbe del crudo y el recrudecimiento del coronavirus hundió las bolsas mundiales y disparó el precio del dólar a nivel global. Fue la peor jornada para los mercados desde la crisis Subprime, lo que llevó a los inversionistas a refugiarse en el dólar: en Chile el billete verde marcó su máximo histórico, $842, anotando un alza diaria de $15,4. El cobre, en tanto, registró una dura caída de 2,51%, llegando a US$2,48 la libra, su peor precio en más de dos años.

En ese contexto, en su cita extraordinaria el CEF aseguró que contaba con los instrumentos necesarios para hacer frente a los desafíos externos. "El país cuenta con una institucionalidad financiera robusta, un sistema financiero sano, así como las herramientas necesarias para liderar con una situación de mayor volatilidad financiera global", dijo el entonces ministro de Hacienda, Ignacio Briones.

Otra convocatoria extraordinaria a la CEF la llevó a cabo Felipe Larraín, el 21 de octubre de 2019, el primer lunes tras el estallido social. El objetivo era analizar el funcionamiento del sistema de pagos y monitorear la liquidez de la banca en las primeras horas de operaciones tras el 18-O, y así mitigar los impactos producto de las turbulencias sociales que aquejaban al país.

En una declaración conjunta, los integrantes del Consejo enfatizaron en el compromiso de resguardar la estabilidad de los mercados, en sistema financiero, la cadena de pagos y el acceso de la población a transacciones, especialmente al pago de pensiones y beneficios, a realizar pagos de manera presencial y remota, y acceder a efectivo. Eso último, considerando que casi mil cajeros automáticos se vieron afectados por las protestas, además de las decenas sucursales bancarias que quedaron inoperativas.

Pronunciamientos en otros debates

Por otra parte, el Consejo de Estabilidad Financiera también se ha pronunciado respecto a otros debates relevantes para la economía. Por ejemplo, en abril de 2018 analizó las criptomonedas, asegurando entonces que, si bien estas no representaban una amenaza para la estabilidad financiera del país, subrayó que estos activos virtuales no son emitidos ni respaldados por bancos centrales u otras autoridades, por lo que advirtió que la compra de estas es una "actividad de alto riesgo".

En junio de ese mismo año, el comité se reunió para abordar el robo de US$10 millones que sufrió el Banco de Chile a través de un ciberataque e implementar una serie de medidas para modernizar las herramientas de prevención ante este tipo de ataques.

Mientras que en agosto de 2015, cuando Rodrigo Valdés ejercía como titular de Hacienda, el Consejo analizó el impacto de la debilidad que estaba mostrando el principal socio comercial de Chile, China, con un deterioro de su bolsa y la devaluación del yuan, lo que encendió las alarmas de las autoridades de Gobierno. En todo caso, los integrantes concluyeron que la situación china tendría acotados efectos locales.

En tanto, en febrero de 2015, el CEF sesionó para hablar sobre la situación que vivía el banco de inversiones BTG Pactual y como esto podría impactar en el sistema financiero chileno. En ese entonces, la firma enfrentaba una fuerte fuga de capital y una dura caída de su valor bursátil, luego de que el controlador del banco André Estevez fuera encarcelado en Brasil, acusado de financiar una red de corrupción de Petrobras.

Las acciones de BTG se desplomaron 34,5% en los primeros cinco días desde que Estevez ingresó a presión preventiva, equivalente a una caída de US$2.899 millones en una semana.
¡Bienvenido #ComentaristaEmol!

Te invitamos a opinar y debatir respecto al contenido de esta noticia. En Emol valoramos todos los comentarios respetuosos y constructivos y nos guardamos el derecho a no contar con las opiniones agresivas y ofensivas. Cuéntanos qué piensas y sé parte de la conversación.

¡Bienvenido #ComentaristaEmol!
Ver condiciones

Ordenar por:
Este debate ha finalizado.
Cargando Comentarios...
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?
Comentaristas
PUBLICACIONES DESTACADAS
Más me gusta
Más comentarios
Más seguidores