Rodrigo HaydarCo fundador & CEO de GoodMealCombatir el desperdicio de alimentos es el gran objetivo de GoodMeal, aplicación a través de la cual cientos de negocios de comida, supermercados, hoteles, tiendas de conveniencia, además de marcas que distribuyen y producen alimentos, venden sus excedentes, conectando con usuarios dispuestos a rescatarlos a un menor precio.
¿El objetivo? Permitir a los negocios reducir su merma, y de paso, ser más sostenibles; además de otorgar un método de ahorro a los consumidores; y ayudar al planeta. Todo a través de un mecanismo simple y entretenido.
Actualmente, la startup acaba de cerrar nuestra primera ronda de capital (seed) para potenciar nuestro crecimiento.
En "Lo pensó/lo hizo" de Emol, Rodrigo Haydar, co fundador & CEO de GoodMeal, repasa los inicios de la empresa y su rápido crecimiento, además de sus principales desafíos:
GoodMeal busca reducir el desperdicio de alimentos con tecnología. A través de nuestra app miles de negocios de comida, supermercados, hoteles, tiendas de conveniencia y marcas que distribuyen y producen alimentos venden sus excedentes, conectando con cientos de miles de usuarios dispuestos a rescatarlos a un menor precio. Permitiéndole a los negocios reducir su merma y ser más sostenibles y a las personas una forma de ahorrar y ayudar al planeta de una manera simple y entretenida.
Con Max fuimos amigos y compañeros de universidad, y siempre soñamos con emprender. Después de la carrera, él se dedicó al retail y yo me fui por la industria de consumo masivo y alimentos, donde me tocó experimentar de primera mano el problema del desperdicio de alimentos en diferentes etapas de la cadena, desde la producción hasta la comercialización.
Hablamos mucho de este problema con Max y cada vez nos sentíamos más identificados, por lo que decidimos poner manos a la obra y desarrollar una solución que lo ataque, creando así GoodMeal.
El capital inicial fue puesto por los socios (Rodrigo Haydar, Gabriel Lara, José Castro, Mariano Delpech y Maximiliano Acosta) para desarrollar el producto, luego la mayor parte de nuestro crecimiento ha sido de manera orgánica, financiandose con los ingresos generados por las ventas (bootstrapping). Adicional a eso unos meses después de lanzar la app, quedamos en el programa Build de Startup Chile, luego por Ignite y finalmente Growth, siendo la primera startup en pasar por los 3 programas. Actualmente, acabamos de cerrar nuestra primera ronda de capital (seed) para potenciar nuestro crecimiento.
Somos un marketplace B2C para los excedentes de alimentos. Cobramos una comisión por cada comida rescatada a través de la app.
Nuestro público objetivo es muy variado en edad, donde tenemos desde personas muy jóvenes hasta tercera edad que rescatan comida con nosotros. Son mayormente mujeres y su motivación principal es el poder adquirir alimentos de forma más económica, sabiendo que ayudan al planeta al hacerlo.
Cuando comenzamos había un par de actores pero que ya no siguen, por lo que en Chile ya no tenemos competencia directa. Hay otros actores a nivel regional, pero que se han enfocado en solucionar el problema de excedentes de alimentos a solo una parte de la cadena productiva, mientras que nosotros nos hemos enfocado en adaptar nuestra solución para la cadena completa.
Imaginamos un mundo donde no desperdiciemos alimentos, ni malgastemos recursos naturales. Donde todos los involucrados en la cadena de alimentos disponibilicen sus excedentes para que millones de personas puedan adquirirlos con un precio menor, evitando así que se desperdicie esa comida y ayudando a aliviar la economía de las familias.
Construir un mundo mejor inspirando y empoderando a las personas para tomar acción y reducir el desperdicio de alimentos.
El mayor riesgo es la falta de conciencia respecto de este gran problema y sus consecuencias medioambientales. Afortunadamente hoy está muy latente este problema y el ecosistema en general está siendo muy consciente y tomando acciones responsables para reducir su impacto.
Queremos ser la solución para los excedentes de alimentos, con mayor impacto en Latinoamérica. Ya estamos ejecutando las primeras etapas de nuestro plan de expansión y este año iniciaremos operaciones en un nuevo mercado.
A organizaciones como la WWF y otros actores de real impacto, quienes tienen una misión clara y que se desarrollan en coherencia con ella, logrando efectivamente avanzar en crear un mejor planeta del que existía cuando partieron.
Habiéndonos convertido en uno de estos grandes actores de cambio, teniendo un impacto positivo de gran escala en el mundo y siendo una voz que unifique y lidere la acción en el ecosistema, sobre desperdicio de alimentos.
No tenemos una preferida. Admiramos mucho a todas aquellas que están logrando generar un impacto positivo desde su vereda y en diversos ámbitos.
Es atractivo, están las condiciones y hay mucho talento. Nuestra ronda de hecho fue a través de Broota, una plataforma de crowdfunding donde pudimos evidenciar el interés que existe tanto en personas naturales, como fondos extranjeros en invertir en Chile.
Para lograr realmente un impacto importante, es imprescindible la colaboración entre el Estado y otras instituciones públicas, con los privados. Buscamos trabajar en conjunto por ejemplo en campañas de concientización sobre el desperdicio de alimentos y leyes que promuevan su disminución en los diferentes actores de la cadena.
Excelencia, colaboración y rapidez.
Te invitamos a opinar y debatir respecto al contenido de esta noticia. En Emol valoramos todos los comentarios respetuosos y constructivos y nos guardamos el derecho a no contar con las opiniones agresivas y ofensivas. Cuéntanos qué piensas y sé parte de la conversación.