Descartando una preocupación especial por algún "shock" en particular, llamando a reconstruir las capacidadestras la crisis de la pandemia y resaltando las holguras del sistema bancario, la presidenta del Banco Central (BC), Rossana Costa, defendió y entregó las justificaciones detrás del sorpresivo anuncio realizado en la tarde de ayer: activar -por primera vez- el mecanismo de Requerimiento de Capital (RCC), exigiendo a los bancos aumentar su capital en un nivel de 0,5% de los activos ponderados por riesgo en el plazo de un año.
Las justificaciones las entregó tras exponer los principales aspectos del Informe de Estabilidad Financiera del primer semestre 2023 en el marco de los cuestionamientos que surgieron desde el sector bancario y empresarial.
Costa enfatizó en que no hay un determinado escenario que haya incidido particularmente en la decisión del Central.
"No hay un shock que estemos mirando con nombre y apellido, aquí lo que estamos haciendo es construir capacidades en un entorno en que el escenario internacional tiene mayor incertidumbre, por lo tanto puede aparecer un shock y hay que estar preparados para enfrentarlo", sostuvo.
Bajo esa explicación reiteró que si hubiese un elemento de incertidumbre en particular que haya gatillado la decisión de estas nuevas exigencias de capital, "la verdad es que ya sería tarde para tener capacidades preventivas y tendríamos que estar usando un instrumental de otra naturaleza y hoy día no vemos un shock, y lo que vemos es un mayor riesgo que este pudiera producirse. No es alto, la probabilidad no es cero, pero tenemos que tener capacidades y reconstruirlas".
Asimismo, al ser consultada por el escenario de incertidumbre mundial respecto a que hay una posibilidad de "default" por las fallidas negociaciones de en el Congreso de Estados Unidos para elevar el techo de deuda, la economista aseguró que si bien es una situación a observar, lo descartó como motivo principal de tomar la medida de RCC.
"La situación de la deuda en Estados Unidos se tiene que resolver de aquí a junio y este requerimiento de capital se entera de aquí a un año. Lo que sí podemos decir, es que lo que muestra que están pasando cosas a nivel internacional que nos dan cuenta de una mayor incertidumbre, pero indudablemente la resolución del techo de la deuda se tiene que resolver mucho antes que el plazo que se está pidiendo para la instalación de este requerimiento capital que es de aquí a un año".
En cuanto a que el presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), Ricardo Mewes, advirtió que la medida del ente emisor podría traer consecuencias en los créditos, Costa fue tajante en manifestar que los bancos están holgados.
"Esta decisión no dice relación directa con la situación de los bancos, los bancos hoy día están holgados. Cuando uno mira los test de estrés de la banca, la situación de la banca tiene holguras suficientes para enfrentar shocks de gran magnitud", agregó.
Asimismo, profundizó que "a la banca se le aplica un test con las condiciones actuales que significa el shock o la crisis del tamaño de las más grande que hemos experimentado en el último tiempo y después de eso, la banca queda con holguras altas. Más altas que los años recientes y llega a niveles de varios años hacia atrás, pre crisis incluso, mucho antes de eso", aseveró.
"La medida lo que pide es que exista en este colchón un capital que está para ser rebajado por la autoridad o liberado por la autoridad en las circunstancia que la autoridad defina que es útil hacerlo", cerró la líder del instituto emisor.