EMOLTV

Venezolanos regulares en Chile: La mitad cuenta con estudios superiores y aportan un 1% al PIB en impuestos

Además, casi el 80% de las personas venezolanas en Chile se encuentra trabajando.

21 de Noviembre de 2023 | 13:37 | Por Martín Garretón, Emol.
imagen

Venezolanos en Chile.

El Mercurio
El Estudio de Impacto Económico de la Población Migrante Venezolana en Chile arrojó que un 50,3% de las personas venezolanas cuenta con educación superior: un 36,8% con educación universitaria y un 13,5% con educación técnica profesional.

Junto con ello, se estima que el recaudo de la población venezolana en base al IVA es de US$254.197.535, lo que representa el 0,9% de la recaudación del IVA total de Chile en el 2022.

Así, el total de impuestos recaudados, según los cálculos en base a datos administrativos. alcanzaría la cifra de US$409,7 millones para el año 2022 lo que equivaldría al 1,03% de la recaudación fiscal total de Chile en el año 2022.

El estudio -realizado por la Cámara Venezolana de Comercio - Chile (Cavecom) y la Cámara de Empresarios y Ejecutivos Venezolanos en el Exterior (Cavex) junto a la consultora Equilibrium SDC- remarcó que las estimaciones del impacto potencial de la migración venezolana en la economía chilena recaen en el supuesto de regularizar a aquellos que participaron del proceso de empadronamiento de este año (2023). De manera que puedan acceder a las mismas oportunidades que una persona que cuente con el permiso de residencia.

Los resultados muestran que el impacto fiscal potencial alcanzaría la suma de US$510,1 millones, lo que representa el 1,12% del total de la recaudación fiscal en Chile del año 2022.

Educación e ingreso

El análisis concluyó que de las personas venezolanas mayores de 18 años, el 36,8% cuenta con estudios superiores (incluyendo doctorados y maestrías) y un 13,5% con estudios técnicos superiores, por lo que un 50,3% cuenta con estudios superiores a la educación media.

Respecto a su situación laboral, el economista David Licheri, director de Equilibrium SDC, resaltó que uno de los puntos más importantes del estudio es que el 79,6% de la población migrante venezolana se encuentra trabajando.

Casen 2022 indica que el 79% que se encuentra trabajando –principalmente en comercios, servicios profesionales, técnicos y de apoyo empresarial y financieros, actividades de servicio de comida y bebida– y poseen un nivel ingreso promedio mensual que oscila entre US$496 para los trabajadores no formales y US$958 para los trabajadores formales.

En relación a los gastos que implica la migración venezolana para la economía chilena se encontró que los gastos estimados para el 2022 en salud ascienden a US$93 millones y los gastos en educación a US$154 millones.

En tanto, según la encuesta actualmente se tienen registradas 444.423 personas migrantes venezolanas que han ingresado a Chile de manera regular, sin embargo advierten que se espera que esta cifra sea mayor con el proceso de empadronamiento biométrico de este año.

Reacciones

El presidente de Cavecom, Salvador Porta, afirmó que "los procesos de integración migratoria masivos, como el de la población venezolana, son complejos y requieren de políticas migratorias que acompañen y contengan al proceso en forma ordenada".

Mientras que el jefe de Misión de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en Chile, Richard Velázquez, resaltó que "atender la integración de las personas es una grandiosa oportunidad para responder a las demandas preexistentes de las comunidades de acogida y para dinamizar el desarrollo las distintas regiones de Chile".

"Esto constituye una situación particular para aprovechar el conocimiento, experiencias y costumbres de la interculturalidad para forjar dinámicas económicas y socio-culturales transformadoras y generadoras de bienestar colectivo", agregó.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?