EMOLTV

Políticas de empleo "restrictivas" y criminalidad: Los factores que han dañado el atractivo de Chile para hacer negocios

El país registró una dura caída en el ranking de Economist Intelligence Unit (EIU) sobre los mejores lugares del mundo para invertir. Pasó del puesto 22 al 30.

12 de Abril de 2024 | 10:55 | Redactado por Tomás Molina J., Emol
imagen
El Mercurio
"El actual gobierno de Gabriel Boric ha promovido políticas que no son favorables a los negocios".

Ese es parte del análisis que hizo Nicolás Saldías, economista senior de Economist Intelligence Unit (EIU) para explicar la dura caída que registró el país en el ranking sobre los mejores lugares del mundo para hacer negocios elaborado por el centro de análisis de la entidad.

Si bien Chile se mantuvo como el líder de América Latina, descendió ocho puestos en la lista global, pasando del puesto 22 al 30. Y Saldías, en entrevista con BBC Mundo, profundizó sobre las razones que hay detrás del deterioro de Chile como un lugar atractivo para que los grandes inversionistas extranjeros decidan mover sus capitales a territorio nacional.

Uno de los puntos que abordó el economista fue las leyes laborales que ha promovido el Gobierno consideradas como "más restrictivas", como el considerable aumento al salario mínimo y la disminución de las horas de trabajo, con el inicio en abril del proceso para reducir la jornada laboral de 45 a 40 horas semanales.

A partir de este mes, en Chile la jornada laboral pasó a ser de 44 horas semanales, y en 2028 esta se reduciría a 40 horas.

Saldías también apuntó a la Estrategia Nacional del Litio que ha impulsado el Gobierno, la cual obliga a las empresas que quieran explotar "oro blanco" en el país a asociarse con el Estado, y en los casos de que se aspire a proyectos en el Salar de Atacama o el de Maricunga -los dos yacimientos de litio más importantes en Chile, y por mucho-, las firmas deberán conformarse con tener una participación minoritaria.

"Eso desincentiva la inversión", afirmó.

Otro foco de preocupación es la ola de delincuencia que azota al país, lo que está influyendo en las perspectivas para la inversión. "Hay secuestros, hay grupos de crimen organizado que están desafiando la percepción de seguridad del país", manifestó Saldías.

El economista también hizo alusión a ciertas restricciones para inversionistas extranjeros en el sector minero, y, a la vez, levantó alarmas por el complejo escenario político por el que atraviesa el país. Sostuvo que Chile se ha vuelto cada vez más polarizado, generando, por lo mismo, una mayor inestabilidad.

Por cierto, no todo es negativo. Saldías destacó varios atributos que tiene Chile a la hora de atraer inversionistas extranjeros, como sus reglas en materia de impuestos, su buen nivel de competencia, el desarrollo del mercado financiero y su infraestructura.

Asimismo, valoró la independencia del Banco Central, las fortaleza de las instituciones y las políticas orientadas a la estabilidad macroeconómica, más allá del gobierno de turno, y la claridad en el régimen de inversión chileno.

También destacó que que, pese al envejecimiento de la población chilena, los altos niveles de migración extranjera al país están aportando una fuerza laboral más joven y con distintos niveles educacionales.

EL COMENTARISTA OPINA
cargando