EMOLTV

Puerto Coronel retoma hoy sus actividades: Cómo será el proceso de normalización y negociaciones que se avecinan

El bloqueo alcanzó a durar 56 días. La empresa espera que la vuelta a funciones sea paulatina.

22 de Mayo de 2024 | 08:01 | Por Pablo San Martín, Emol
imagen
El Mercurio
Un respiro es lo que vivirá hoy Puerto Coronel, tras acabar el bloqueo de 56 días que llevaban a cabo trabajadores eventuales.

Y es que desde este miércoles 22 de mayo la empresa retomará sus actividades, según informó tanto a sus clientes como a sus trabajadores.

Ayer, de hecho, comenzaron los trabajos de preparación para comenzar las operaciones. "Aquí estamos, iniciando, después de casi 60 días. La verdad es que súper contentos", dice Patricio Mesina, jefe del departamento de equipos, en un video dentro del Puerto.

"Iniciaremos con faenas de ordenamiento al primer turno de mañana, para posteriormente atender las naves full containers y de graneles. Y luego ir retomando todas las actividades", dijo ayer la empresa a sus clientes, por medio de un comunicado.


El mensaje a los trabajadores fue en la misma línea. "Mañana miércoles 22 de mayo los estaremos esperando en horario normal desde las 8:30 horas, para aquellos que realizan labores administrativas y de acuerdo a los turnos específicos para quienes realizan labores operativas, lo que será debidamente informado por sus jefaturas", indicó la empresa.

En el comunicado dirigido a los trabajadores, la compañía también destacó que "el funcionamiento de los buses se mantendrá en las mismas condiciones que funcionaba hasta antes de la paralización".

Una de las principales tareas que se llevarían a cabo durante el día de ayer sería revisar las condiciones en las que se encuentra el terminal, según conocedores de la empresa.

Negociaciones continuarán


El conflicto se destrabó luego de la intervención del ministro de Transporte y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz. De este modo, los sindicatos de trabajadores y la gerencia de la empresa acordaron retomar el diálogo e instalar una mesa de trabajo. En ella, estará representada la cartera de Muñoz y otros organismos del Estado.

¿El objetivo de la instancia? Se revisarán en detalle los diversos puntos en negociación, como la implementación de la Política de Alcohol y Drogas que hace unos meses determinó la empresa, y la asignación y reducción de turnos.

Así, la mesa de trabajo constituye uno de los puntos que aún está pendiente.

"La mesa sesionará con el puerto operativo a plenitud y no habrá nuevos bloqueos por parte de los trabajadores de sus accesos ni nada que perjudique la eficiencia y productividad en la operación", dice el acta del acuerdo.

Otro de los puntos importantes por resolver, que se incluye en el acuerdo, es el de revisar caso a caso la situación judicial de los recursos interpuestos en contra de algunos de los trabajadores del terminal marítimo. Y es que, en medio del conflicto, la empresa se querelló por daños y amenazas. Ese grupo no retomará sus funciones hasta que se aclare su situación.

"Estamos convencidos que, tras este proceso, Puerto Coronel contará con una operación más segura, sostenible y confiable. Asimismo, confiamos también en una mejor relación futura con los trabajadores eventuales, basada en el respeto mutuo, el apego a la legalidad y de normas básicas de convivencia", dijo ayer Puerto Coronel a través de un comunicado.

Los daños tras la movilización


El bloqueo de Puerto Coronel comenzó el 26 de marzo. Desde entonces, distintos actores comenzaron a manifestar preocupación por el daño a la economía de la región que se estaba generando.

Según las últimas estimaciones, un millón de toneladas de carga se perdieron.

Las empresas también calcularon sus daños. "Las pérdidas superan los US$800 mil", dijo la semana pasada Mario Aguilera Astudillo, gerente de logística y operaciones comerciales de Camanchaca.

Las quejas llegaron incluso desde afuera. Y es que hace unos días los frutícolas de las provincias argentinas de Río Negro y Neuquén denunciaron pérdidas por US$3 millones. Esto, debido a la imposibilidad de embarcar sus manzanas y peras.

Si bien la industria, en general, valoró que se acabara la movilización, algunos fueron críticos con la tardanza del Ejecutivo para actuar. "Es muy relevante volver a recordar que para que estos conflictos no se generalicen o se extiendan es muy importante que la autoridad siempre esté haciendo cumplir el Estado de Derecho", dijo ayer el presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC) del Biobío, Álvaro Ananías.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?