EMOLTV

Temor por acuerdos comerciales: La incomodidad empresarial en Argentina por round entre Milei y Sánchez

Las razones de la preocupación de privados sobran, considerando que España es el segundo mayor inversionista extranjero en Argentina, además de que la comunidad más grande de argentinos en el exteior se encuentra en ese país.

22 de Mayo de 2024 | 14:09 | Por Pablo San Martín, Emol
imagen
AFP
El round entre el presidente de Argentina, Javier Milei, y el Mandatario español, Pedro Sánchez, tiene inquietos a los empresarios al otro lado de la cordillera. Y es que el conflicto escaló como pocos pensaban y derivó en el retiro de la embajadora del país ibérico de Buenos Aires.

El enfrentamiento -que se desató luego de que Milei tratara de "corrupta" a la esposa de Sánchez, Begoña Gómez- dejó en una incómoda posición a parte de mundo empresarial, que ayer se dio cita en la reunión de junta directiva de la Cámara Española de Comercio en la Argentina.

Los asistentes, según constata La Nación, acordaron hacer lo que, por ahora, parece más seguro: guardar silencio. Toda postura pública, convinieron, corre por cuenta propia y se emite desde las casas matrices.


Según el medio citado, en cualquier caso, había algo que los aliviaba: que Milei haya decidido no responder al retiro de la embajadora con la misma medida.

"Lamentamos que el presidente Sánchez haya decidido dejar sin embajador a los españoles en Argentina", dijo, por su parte, el portavoz de la Casa Rosada, Manuel Adorni.

Las razones para estar preocupados sobran. Y es que España es el segundo inversor extranjero en Argentina, después de Estados Unidos. Además, tiene una importante presencia corporativa en el país trasandino, con compañías como Banco Santander y Telefónica. Por otro lado, España tiene a la mayor comunidad argentina en el extranjero.

Preocupación por los acuerdos


Uno de los puntos que tiene inquieto al empresariado al otro lado de la cordillera está ligado a los acuerdos comerciales. Y es que en algunos existe temor de que el conflicto incida en las conversaciones del acuerdo Unión Europea-Mercosur, que lleva tiempo negociándose y que Argentina -ha señalado- tiene intenciones de firmar.

El convenio no ha tenido una fácil tramitación. Esto, debido a que ciertos países en el viejo continente han optado -de algún modo, repentinamente- por resistirse. Es el caso de Francia, que teme que el acuerdo afecte a los productores locales; y que con ello las protestas de campesinos aumenten.

En el lado opuesto, está Alemania, que sí ha manifestado su intención de avanzar.

En cualquier caso, ya hay voces que han señalado que el impasse diplomático no debiera incidir. El canciller uruguayo, Omar Paganini, fue uno de ellos.

"En principio la negociación de la Unión Europea con el Mercosur pasa por los organismos, pasa más por la Comisión Europea en Bruselas, por los acuerdos que tenemos a nivel del Mercosur, la verdad que no creo que esto afecte", aseguró, según constató la agencia EFE.

La tensión en Europa


En su viaje a España, el Presidente Javier Milei -antes de sus bulladas declaraciones- se reunió con una serie de empresarios de dicho país. Con excepción de Banco Santander, Iberia, Abertis o Dia, que enviaron a sus CEO (Héctor Grisi, Marco Sansavini, José Aljaro y Martín Tocachi, respectivamente), el resto optó por directores. No estuvieron Ana Botín (presidenta del Banco Santander), Marta Ortega (Inditex) y Florentino Pérez (Grupo ACS), presidentes, y ni siquiera José María Álvarez Pallete, CEO de Telefónica.

Esto, constata La Nación, ya que estaban conscientes del carácter explosivo de la gira de Milei. Sin embargo, tras las declaraciones del Presidente argentino, fue Antonio Garamendi, presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales, quien tuvo que salir a dar explicaciones, ya que había estado en la reunión.

"Fuera de lugar", dijo a propósito de las declaraciones de Milei. Entonces, desde el Gobierno de Sánchez surgieron cuestionamientos hacia las empresas por la reunión, que vinieron de voz de la vicepresidenta, Yolanda Díaz. Garamendi contestó: "Se está confundiendo: tiene que estar en su sitio como vicepresidenta y como ministra".

Pero Garmendi agregó algo más. Según recoge Infobae, el líder empresarial señaló que a los negocios no les gusta el clima de continuo enfrentamiento político ni los "radicalismos", menos cuando se trata de un país en el que las empresas tienen "intereses muy grandes".

CNN España recoge que en el tercer trimestre de 2023, las inversiones españolas en Argentina alcanzaron los US$746 millones, lo que implicó un alza interanual de 18%.

Política argentina debe ser "poco ideológica"


El economista argentino, Nicolás Gadano, señaló a Emol Tv que "me parece que la política internacional de un país como Argentina, que es un país relativamente pequeño, con muchas necesidades por cuestiones económicas, tiene que ser muy cuidadosa, muy responsable, muy pragmática, muy poco ideológica diría yo, porque Argentina comercia con todo el mundo".

"Cuando uno escucha al Presidente dice 'bueno... está jugando la política exterior de Argentina por una agenda medio personal política internacional, de estos son los buenos y estos son los malos', que a los intereses del país me parece que no le suma mucho", indicó también.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?