EMOLTV

Las heridas del paro de 56 días en Puerto Coronel: Pérdidas millonarias en varias industrias y "daño reputacional"

Aún queda por resolver la situación judicial de quienes fueron querellados por parte de la compañía.

22 de Mayo de 2024 | 19:30 | Por Pablo San Martín, Emol
imagen
Puerto Coronel
Tras 56 días de paro, hoy Puerto Coronel retomó con "normalidad" sus operaciones. El conflicto, sin embargo, dejó notorias heridas económicas en la empresa, en la Región del Biobío y en distintas compañías, entre las que se incluyen algunas que operan al otro lado de la cordillera. Esto además del daño reputacional.

En concreto, para Puerto Coronel las pérdidas se estiman en unos US$10 millones, según comentó hace algunos días el gerente general de la empresa, Patricio Román, en entrevista con Cooperativa. A eso, se suman las toneladas de cargas perdidas, que, al día 47 de manifestación llegaban al millón.

Aún faltaría cuantificar los daños dentro del Puerto. Y es que fuentes de la empresa señalaron -tras el acuerdo- que se debía proceder a ver en qué estado había quedado la infraestructura.


Las otras industrias afectadas


Además de Puerto Coronel, numerosas industrias se vieron afectadas por la movilización. Los pescadores industriales, por ejemplo, cifraron en US$2 millones las pérdidas, ya sea en producción, incumplimiento de contratos de exportación o costos adicionales que han debido asumir.

Mientras, desde la firma Ferrocarril del Pacífico (Fepasa) aseguraron hace algunos días que el transporte ferroviario dejó de trasladar 271 mil toneladas de celulosa, 26 mil toneladas de químicos y 39 mil toneladas de trozos forestales entre Coronel y el CFI Horcones.

En tanto, la pesquera Camanchaca aseguró que sus pérdidas superaron los US$800 mil. "Alcanzamos a cargar 1.200 toneladas en el barco cuando partió el paro y no pudimos concluir el embarque. Tratamos de llevar esa carga a otros puertos de la zona y la Unión Portuaria bloqueó otros terminales regionales para evitar las exportaciones, profundizando la afectación", señaló hace una semana Mario Aguilera Astudillo, gerente de logística y operaciones comerciales de la compañía.

La Corporación Chilena de la Madera (Corma), por su parte, reportó que el bloqueo singificó un sobrecosto de entre US$75 millones y US$120 millones para la actividad forestal, según informó Cooperativa.

Pero las pérdidas económicas no se dieron solo dentro de Chile. Y es que llegó un momento en que desde el otro lado de la cordillera también comenzaron a mostrar su descontento por la situación que atrevasaba Puerto Coronel. Esto, luego de que frutícolas de las provincias argentinas de Río Negro y Neuquén denunciaron pérdidas por US$3 millones debido a la imposibilidad de embarcar sus manzanas y peras.

Daño Reputacional


Lo anterior no solo significó un perjuicio económico, sino que también reputacional. Y es que desde el mundo empresarial argentino pidieron que la canciller de ese país intermediara ante Chile, con el objetivo de solucionar el conflicto y evitar pérdidas mayores.

En la misma frecuencia, el embajador trasandino, Jorge Faurie, señaló en radio Biobío estar "bastante decepcionados y preocupados por este tema".

"Se ha puesto en duda el hecho de que toda una cadena de exportación, que se generó a través de ese puerto, no se pueda llevar adelante o no pueda tener la continuidad que se esperaba", dijo al medio citado.

"Hay un daño al prestigio de Chile. Los países importadores necesitan seguridad tanto en la calidad de los productos como en la puntualidad de las entregas. Las empresas exportadoras necesitan cumplir con los compromisos adquiridos o simplemente los clientes buscan otros proveedores", comentó en ese entonces a Emol Felipe Baesler, Docente investigador Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño de la USS de Concepción.

El escenario actual


El conflicto se destrabó luego de la intervención del ministro de Transporte y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz. Sin embargo, las negociaciones continuarán, por lo que se instalará una mesa de trabajo que abordará los principales puntos en disputa, como la implementación de la Política de Alcohol y Drogas que hace unos meses determinó la empresa, y la asignación y reducción de turnos.

Uno de los puntos que acaparará la atención será, sin duda, la situación judicial en que quedarán aquellos trabajadores en contra de quienes la empresa se querelló por amenazas y daños. Según se señaló, esto se revisará caso a caso. Mientras, quienes se encunetran en esa situación, no retomarán sus labores normales.

En cualquier caso, la compañía aseveró ayer, a través de un comunicado, que "confiamos también en una mejor relación futura con los trabajadores eventuales, basada en el respeto mutuo, el apego a la legalidad y de normas básicas de convivencia".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?