La ley Lafkenche, que crea la figura de los Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios (ECMPO), volvió a despertar fuertes críticas desde diversos frentes.
La normativa entrega áreas marinas delimitadas a comunidades o asociaciones indígenas con el fin de preservar sus usos y costumbres, y se ha transformado en un fuerte dolor de cabeza para llevar a cabo proyectos de inversión especialmente en el sur del país.
Quizás el episodio más conocido en torno a la ley fue el ocurrido en febrero de 2024, cuando se votaron dos solicitudes de ECMPO que pedían entregar 600 mil hectáreas de mar a administración de comunidades indígenas constituidas por menos de 40 personas, lo que generó una alta preocupación en la Región de Aysén. Finalmente, las solicitudes fueron rechazadas.
Sin embargo, el malestar en torno a esta ley persiste. Ayer, en un evento organizado por Icare, Susana Jiménez, presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), afirmó que "efectivamente la Ley Lafkenche es un tema que tiene muy paralizadas las inversiones. Es un sistema en el cual se solicitan bordes costeros y paralizan toda obra o renovación de concesiones, y eso ha generado una incertidumbre enorme".
La dirigente gremial subrayó que existen "unas 4 millones de hectáreas solicitadas por estos pueblos originarios y eso, sin duda, es un freno para el desarrollo. Hoy día en el sur, pero progresivamente también en el norte".
Desde la industria salmonera, recogieron esa acusación y Tomás Monge, gerente de Asuntos Corporativos en SalmonChile, detalló a Emol los efectos de la ley en el sector.
"En el caso de la salmonicultura, efectivamente se ha producido una paralización de las inversiones por el efecto suspensivo que tiene la norma, y por problemas en su diseño y su reglamento, que se ha traducido en una compleja implementación desde el año 2008", dijo.
Monge también criticó la falta de celeridad en los procesos, señalando que "existen procesos que duran hasta 12 años, siendo un gran ejemplo de cómo la permisología está afectando el estancamiento de sectores productivos".
Por su parte, Loreto Seguel, directora ejecutiva del Consejo del Salmón, mencionó las tensiones que genera la normativa. "La ley Lafkenche nació con un espíritu noble pero en la práctica se ha prestado para abusos y malas prácticas. Desde luego, la falta de certeza jurídica frena, entre otras cosas, las inversiones y el desarrollo de las regiones y el bienestar de las familias a lo largo de Chile".
Asimismo, Seguel añadió que "hemos observado que su aplicación tensiona y genera conflictos sociales incluso entre los propios pueblos originarios, a los trabajadores, a los sindicatos. ¡De esto hay que hacerse cargo!".
En tanto desde la Multigremial Nacional, Juan Pablo Swett apuntó al impacto económico y social. "No podemos permitir que este tipo de leyes lleven la producción a cero y dejen sin trabajo a miles de pescadores artesanales, pymes y a la industria del salmón que hoy dependen de los usos del borde costero", manifestó.
Swett criticó además la falta de acción del Gobierno, recordando que "el mismo ministro de Economía (Nicolás) Grau hace un año reconoció que la Ley Lafkenche ha generado tensiones, sin embargo, aún no hacen nada para mejorarla".
Grau, a incios del año pasado, cuando ocurrió el polémico episodio en Aysén, reconoció que "ha habido tensiones en grupos que ha nosotros como Gobierno no nos gustaría que existieran. Las tensiones que la implementación de esta ley ha generado por ejemplo entre el mundo de la pesca artesanal y los pueblos originarios, creemos que son complejas (...) Esa tensión en particular nos duele".
Dichas tensiones, añadió en ese entonces, se explican por la dificultad de definir "bordes" con la ley. "Si una ley sistemáticamente empieza a generar problemas, probablemente hay que revisar cómo está estipulado eso en la ley. Es una conversación que por lo demás está ocurriendo en el Parlamento, hay una moción parlamentaria que discute esos bordes", acotó.
En el Congreso piden un cambio
El diputado Víctor Pino (Demócratas), presidente de la Comisión de Economía, reconoció las dificultades que ha generado la normativa.
"A pesar de lo bien intencionada de la ley Lafkenche, vemos que desde su implementación ha ocasionado situaciones complejas en torno al desarrollo de proyectos de inversión en las zonas en donde se implementa", sostuvo a Emol.
En tanto, el senador Fidel Espinoza (PS) denunció prácticas ilegales asociadas a la aplicación de la ley. "Esos pocos que están cobrando de manera ilegal montos millonarios por desafectar áreas están cometiendo delitos, y para que eso no siga ocurriendo tenemos que hacer modificaciones que vayan en la línea de proteger a las otras actividades económicas", manifestó el presidente de la comisión Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura a EmolTV.
En esa misma línea, el diputado Eric Aedo (DC) enfatizó la necesidad de reformular la normativa. "Esta ley efectivamente tiene detenidas inversiones que le hacen bien a las regiones del país. Ha generado una tensión enorme entre los pescadores de la zona del Biobío y las comunidades, además de paralizar inversiones importantes desde el punto de vista de las energías renovables", aseveró el miembro de la comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos.
Quien también integra esa instancia es el diputado oficialista Matías Ramírez (PC), quien sostuvo que "en general, la aplicación de la Ley Lafkentche, la mayor dificultad ha sido la resolución de las solicitudes que presentan en este caso los pueblos originarios y creo que ahí debiese centrarse el debate para dar una mayor celeridad en la respuesta y generar en este caso certezas a las personas que estén involucradas".
"En ningún caso creo que el camino sea la modificación o la suspensión de los efectos de la Ley Lafkentche como buscó gran parte de la derecha en la discusión de la Ley de Presupuestos este año 2024", reprochó.
Por eso, Ramírez considera que lo que hay que mejorar "sin duda son los procedimientos administrativos y esperamos que efectivamente desde el Ministerio de Economía pero también desde Defensa se vea esta posibilidad con la urgencia requerida".