Como ya es tradición, ChileConverge, comunidad de apoyo para MiPymes en Chile, reveló los resultados de su última encuesta sobre el rendimiento y proyecciones de los pequeños negocios del país. Con más de 105 mil emprendedores en su base de datos, el sondeo realizado en diciembre de 2024 entregó un panorama mixto sobre el año pasado y las expectativas para 2025.
En la consulta participaron cerca de 400 emprendedores, de los cuales el 45,67% calificó 2024 como un buen año para su negocio, destacando el aumento en las ventas (28,25%) y la formalización de sus empresas (23,82%). Sin embargo, el 33,42% de los consultados señaló que lo peor del año fue la desaceleración económica, que impactó negativamente en sus ingresos.
Entre las estrategias más exitosas implementadas en 2024, destacan la búsqueda de nuevos mercados lideró con un 26,39%, seguida de la diversificación de productos y servicios (23,75%) y el fortalecimiento de la relación con los clientes (22,69%). Por otra parte, el 7,48% indicó que la falta de acceso al financiamiento es uno de los principales obstáculos para su crecimiento.
Expectativas y desafíos para 2025
Pese a la incertidumbre económica, el 64,57% de los emprendedores cree que este año se dará un repunte económico en el país. En línea con ese optimismo, el 33,42% de los encuestados tiene como objetivo aumentar sus ventas en al menos un 15%, mientras que el 17,37% planea lanzar nuevos productos o servicios y el 16,84% busca expandir su base de clientes.
Sobre las fuentes de financiamiento para impulsar sus negocios, el 38,42% apuesta por reinvertir recursos propios, mientras que el 27,63% confía en acceder a subvenciones o fondos estatales. Un 21,56% planea utilizar sus ahorros personales para crecer. En ese contexto, más de la mitad de los consultados (50,39%) cree que facilitar líneas de financiamiento debería ser la principal política pública de apoyo al emprendimiento, mientras que el 16,80% sugiere reducir impuestos.
Para María Soledad Correa, directora ejecutiva de ChileConverge, el sondeo confirma la importancia de fortalecer el ecosistema emprendedor. “Se deben promover todas aquellas iniciativas que fomenten la formalización de los negocios, ya que esto les permite acceder a múltiples fondos concursables y alternativas de financiamiento, tal como lo demandan los emprendedores en la encuesta”, agregó Correa.
Otro hallazgo relevante del estudio es la manera en que los emprendedores se informan sobre tendencias y oportunidades de negocio. Un 63,87% recurre a redes sociales, mientras que un 17,28% prefiere medios tradicionales.