Pipe SánchezFundador Chicken Love YouCuando Felipe "Pipe" Sánchez decidió recorrer el mundo probando un sándwich diferente cada día, quizás no imaginó que esa aventura lo llevaría a fundar Chicken Love You, la primera sanguchería de pollo frito en Chile.
Con una apuesta innovadora y una visión obsesiva por el producto, este emprendedor convirtió una idea en un fenómeno gastronómico, partiendo desde una dark kitchen de apenas 12 metros cuadrados hasta consolidar una cadena de ocho locales que sigue en expansión.
La clave de su éxito, según cuenta, radica en su método: aprender, hacer y compartir cada paso del proceso. Desde su oficina oculta en Vitacura, prueba conceptos, construye comunidad y lanza marcas con un 80% del camino recorrido.
Así nacieron, además de Chicken Love You, su taquería Sánchez Tacos y próximamente una pizzería, con la ambición de sumar una heladería en el futuro.
Más allá del negocio, Sánchez apuesta por una forma distinta de emprender, donde la competencia se ve como aliada y la comunidad juega un rol clave. "Si la gente acampa fuera del local o se tatúa nuestro logo, significa que vamos por buen camino", asegura.
Sueña con llegar al retail con su propia línea de productos y demostrar que el pollo frito bien hecho puede superar a cualquier hamburguesa. "Dame seis meses y lo logro", promete.
¿Qué es Chicken Love You y qué necesidad cubre?
Chicken Love You es la primera sanguchería de pollo frito de Chile. Llegó para revolucionar la categoría y demostrar que un pollo frito cocinado con conocimiento, ciencia y cariño, puede estar por sobre la mejor hamburguesa. Queremos ser el restaurante más buena onda de Chile.
¿Cuándo, cómo y dónde surgió la idea?
El 2019 di la vuelta al mundo comiendo un sándwich distinto cada día, e iba reseñando cada uno en mi cuenta de Instagram @365Sanguchez.
Fueron 365 sándwiches en los 5 continentes. El que más me sorprendió fue el de pollo frito. Y estaba convencidísimo que en Chile la iba a romper.
En septiembre de ese año, luego de haber aprendido a cocinarlo de la mano de reconocidos chefs en Singapur, Miami, Nueva York, Brasil e Inglaterra, llamé a León Reynes para proponerle la idea. Viajé de vuelta a Chile, le cociné el menú completo a él y a su familia, y se enamoraron de una del producto. Un par de meses después partiríamos con nuestro foodtruck en la Feria del Sánguche donde nacería formalmente Chicken Love You.
¿Quién puso el capital inicial y quién te financia hoy?
Nosotros mismos! Y con mucho orgullo, siempre cuento que nuestra inversión inicial fue muy baja: 8 millones de pesos (4 por socio). Partimos en una Dark Kitchen de 12 metros cuadrados, que llegó a vender hasta 130 millones de pesos. Una locura!
Hoy nos financiamos 100% con nuestro propio flujo de caja. Gracias a esto hemos abierto 8 locales propios y una franquicia en Viña del Mar. Y sueño con abrir locales en Chicureo, San Miguel, otro más en Viña del Mar, Antofagasta y, por qué no, afuera! Ya hemos tenido acercamientos desde Madrid y Miami. ¡Toda la fe que lo lograremos!
Tu modelo de negocios:
Tengo una empresa con la que creo conceptos gastronómicos. La idea, el producto, la carta, el look&feel y construyo comunidad. Con todo eso listo, luego salgo a buscar un socio que me ayude con la parte operacional, rrhh y control de gestión. La gracia es que tengo una oficina oculta en Vitacura donde pongo a prueba el restaurante que quiero lanzar. Esto me permite entrenar al equipo; recibir feedback de los clientes y armar base de datos. Es una forma de probar el mercado muy rápido y barato, que es el corazón de la innovación.
Cuando la marca ya se consolida, hago el lanzamiento oficial con un restaurante propio, pero habiendo asegurado todo el resto de los puntos. Este modelo te ayuda a lanzar negocios con el 80% del camino recorrido.
Ahora en marzo comenzaré a incubar una pizzería en esa oficina, que espero abrir en Orrego Luco a fines de año.
El próximo año, quizás una heladería, y así cada año se lo estoy dedicando a obsesionarme y aprender todo sobre un producto en específico.
Tu público objetivo:
Depende de la marca que construyo. Chicken Love You tiene uno. Mi taqueria “Sánchez Tacos” (que acaba de abrir en Factoría Italia, Providencia, y está siendo un hit tanto en ventas como en onda y en servicio) tiene otro. La pizzería otro. Pero en general, gente que quiera comer rico y pasarlo bien. Que busque algo más allá de un buen producto. Gente que quiera probar y vivir algo distinto.
¿Quién/quiénes son tu competencia?
Admito que soy un poco raro con el tema de la competencia. Toda mi vida laboral se la he dedicado a hablar bien de ella. Hasta lancé un libro de recetas con los mejores sándwiches de Chile, donde invité a 36 de mis “competidores” a ser parte. Grabé un programa de televisión donde cociné con más de 300 sangucherías en todo Chile, y soy muy cercano a varios dueños de hamburgueserías y restaurantes.
Soy un convencido que hay que trabajar de la mano de tu competencia para hacer crecer la torta y armar proyectos choros.
Tres pasos claves que diste:
- El primero, crear mi “fórmula 365”. Es un modelo de emprendimiento basado en obsesionarse por un producto, y aprender + hacer + compartir cada día algo para ir construyendo el negocio. Los detalles los compartí en una charla TED que di el año pasado, y está en YouTube para el que la quiera ver.
- El segundo, asociarme con gente más seca que yo. Como comenté arriba, yo me dedico a la parte del producto, el marketing, diseño y el área comercial. Pero necesito un partner que se especialice donde yo soy más débil. Por eso encontrar a León Reynes para Chicken Love You y para Sánchez Tacos fue algo clave. Nos complementamos full, cada uno en lo suyo.
- El tercero, el modelo que aplico con mi empresa. Probar, innovar y fallar rápido y barato. Mi oficina oculta, que funciona como un speakeasy con cocina en vivo, coctelería de autor y djs, es el centro de operaciones. Es el núcleo que me permite crecer con muy bajo riesgo, y lanzar al mercado una marca ya probada. Cada año con un proyecto distinto.
Tu misión:
Armar marcas buena onda que le importen a la gente. Que las personas quieran relacionarse con ellas.
Y esto he visto que se logra cuando veo a gente acampando en la calle en carpas esperando la apertura de un nuevo local; o cuando 1.200 personas esperaron hasta 8 horas para participar de nuestra “corrida para deportistas de bajo rendimiento”; o que 25 personas se hayan tatuado nuestro logo; o más power aún, cuando 5 parejas han pedido matrimonio con Chicken Love You.
Tu propósito (lo que quieres lograr):
Estar orgulloso de los equipos de los que soy parte y de los proyectos donde participo. Armar un dream team para generar un dream project jaja.
Rechazo varios porpuestas de negocios cuando veo que no me llenan. Hoy tengo la suerte de poder elegir dónde meterme. Y ahí pesa mucho más que lo pase bien y que me mueva el proyecto, por sobre las potenciales lucas que podría generar.
¿Cuáles son los mayores riesgos que enfrenta Chicken Love You?
Más que un riesgo en sí, creo que al momento de crecer fuerte con un restaurante, siempre estará el desafío de la estandarización. Lograrlo es una de las misiones de todo quienes somos parte de este rubro. Y eso mismo hace que sea difícil gustarle a todos. Por suerte tampoco es algo que nos quite el sueño. Tenemos una propuesta gastronómica jugada, distinta, y nos acomoda eso.
Por otro lado, creo que el hecho de ser un restaurante “mono producto” hace que dependamos un poco de factores externos. En esa línea, me gustaría lanzar una línea de hamburguesas de vacuno dentro de Chicken Love You, para así complementar la oferta. Me he demorado porque soy muy exigente, pero se viene. Dame 6 meses y lo logro. Promesa.
¿Qué mercado apuntas conquistar?
A pesar de que me gustaría abrir en Estados Unidos, tampoco me quita el sueño. Incluso para mis nuevos restaurantes me concentro en pasarlo bien y romperla con un solo local, antes de andar pensando en franquicias y formatos expandibles. Más que apuntar a un mercado en específico, me concentro en pasarlo bien y estar orgulloso del producto, el servicio y la onda de cada marca que construyo.
Lo que sí me interesa como industria es llegar al retail. Tener mi línea de productos. Mi mayonesa o salsa para hamburguesas; mi pan… y por qué no, mi propia hamburguesa o pollo frito en las góndolas de los mejores supermercados del país.
Si hay alguien que trabaje en retail que le interese, feliz de conversarlo para armar un proyecto que la rompa.
¿A quién admiras?
La lista es infinita, pero la manera de entender el comportamiento humano y cómo aplica la sicología al marketing de Rory Sutherland es tremenda.
También a Gary Vaynerchuk por su facilidad para generar contenido, motivar y adelantarse a tendencias en los negocios.
A Austin Kleon por su forma de escribir libros. Me encantaría lanzar uno de emprendimiento en esa línea.
Cómo te ves en cinco años:
Con mi propia línea de productos en el retail.
Aplicando mi “Fórmula 365” en un rubro fuera de gastronomía.
Inventando proyectos choros.
Empresa chilena preferida
Uf, hay varias que admiro!
Copec es un tremendo motor de innovación constante y hospitalidad que me llama mucho la atención.
Curacaribs es una marca que envidio y hasta me dan ganas de haberla creado yo jaja.
Jumbo, por la tremenda calidad y variedad de productos que ofrece. Me encantaría demostrarles que con los mismos productos que venden, se podría armar la mejor sanguchería de Chile. Ahí mismo, en sus salas. La dejo boteando
Chile, ¿es un buen país para invertir?
No soy experto en política ni en macroeconomía, pero creo que Chile es un país con tremendas oportunidades, especialmente en gastronomía y emprendimiento. Cada vez estamos más exigentes como consumidores, y estamos buscando nuevas experiencias. La cultura foodie ha explotado en los últimos años.
Pero ojo: no es llegar e invertir. Hay que estar encima de todo, porque el sistema no siempre es amigable con los emprendedores. Si tienes una buena idea, le metes cabeza y trabajo, puedes hacer cosas bacanes. Pero si esperas que el camino sea fácil, mejor invierte en otra parte.
¿El Estado es un buen facilitador o un obstáculo para tu negocio?
Mira, el Estado tiene buenas intenciones, pero a veces parece que te pone más piedras en el camino que ayuda real. Hay trámites que TIENEN que ser más simples. Permisos que tardan mucho (y sin claridad de los procesos), y una burocracia que a veces no entiende la velocidad ni las necesidades de los emprendedores.
Hay herramientas como CORFO o Sercotec que han ayudado a varios. También está el Ministerio de Economía. Pero falta gente emprendedora ahí. Gente que entienda por todo lo que tenemos que pasar para iniciar un negocio. Algo así como la figura de Juan Pablo Swett que ha representado el sentir de miles de pymes, pero desde adentro del Estado.
Tus máximas son
Pasarlo bien. Ser buena persona.
Armar dream teams.
Compartir el proceso, no solo el resultado final.
Construir comunidad poniendo a prueba tu propuesta desde el minuto uno.
Incluir a esa comunidad en las decisiones importantes.
Reseña de fundadores
- Pipe Sánchez, 36 años. Ingeniero Comercial. Llevo 11 años dedicados a comer, cocinar, construir marcas choras y pasarlo bien.