EMOLTV

Carreras que mueven millones: La virtuosa relación económica entre eventos deportivos masivos y municipios turísticos

Las competencias son diversas y varias zonas tinen la propia: en Viña del Mar resaltan las maratones, en el Biobío el rally, en Valdivia los triatlones, en Pucón el Ironman y en Puerto Varas el giro del lago.

03 de Marzo de 2025 | 06:01 | Por Martín Garretón, Emol.
imagen
El Mercurio
Los eventos deportivos masivos han demostrado ser un motor económico clave para las comunas que los albergan en Chile, sobre todos para aquellas que dependen en buena parte del turismo.

Desde el Rally Mundial en Biobío hasta el Ironman en Pucón y los triatlones en Valdivia, estas competencias no solo dinamizan el comercio y la hotelería, sino que también posicionan a las ciudades en el mapa internacional.

Otro ejemplo son las maratones. En Viña del Mar se desarrolló una a principios de octubre del 2024 y contó con 14 mil inscritos con largadas de 42k y 21k.

Así, estas instancias impulsan que no solo el competidor pernocte y se instale en la comuna, sino que familiares o cercanos. Por ende, crece el turismo y junto con ello los alojamientos en hoteles u otros.

Lo anterior, trae réditos para la economía local de cada municipio. Algunos alcaldes incluso revelan que eso aporta de manera diaria entre $350.000 a $550.000.

En ese sentido, Jaime Guazzini, presidente de Fedetur, destacó a Emol el impacto de estas instancias y sostuvo que "los eventos deportivos masivos tienen un impacto económico muy importante para los destinos donde se realizan, ya que impulsan la economía local".

"Un ejemplo de ello fue la fecha mundial de rally realizada en Biobío, que de acuerdo a datos de los organizadores, atrajo a 600 mil espectadores y un impacto económico superior a los $100 mil millones, impulsando a sectores como el turismo, gastronomía y hotelería", señaló.

Además, enfatizó que "el Ironman de Pucón es otro evento deportivo que se ha consolidado y que atrae no solo a muchos deportistas, sino que también a miles de visitantes, con ingresos en torno a los US$10 millones de dólares".

Asimismo, Alberto Pirola, presidente de Hoteleros de Chile, reforzó esta idea señalando que "siempre estas actividades son muy beneficiosas, en el caso del Ironman, en el caso del Mundial del Rally, en el caso de otras actividades deportivas importantes en las regiones, son beneficiosas en el cual la ocupación de hotelería se da al máximo, llegando hasta el 95%".

Sin embargo, también advirtió a Emol que "la única lástima es que estas actividades se hacen en temporada alta y en lugares que ya tienen una ocupación importante, lo que complica realmente el alojamiento para los participantes".

Por su parte, Karina Delfino, alcaldesa de Quinta Normal y presidenta de la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM) sostuvo que "como AChM y hablando con alcaldes y alcaldesas de comunas de gran atracción turística, nuestra experiencia respecto al impacto que han generado los eventos deportivos ha sido muy positiva".

En ese sentido, profundizó que lo anterior se incrementa "sobre todo cuando en las comunas se desarrollan actividades de gran atracción turística y, por cierto, deportiva".

"Estas ayudan al crecimiento de las economías locales, dan mayor visibilidad al trabajo municipal y crean una gran vinculación entre distintas entidades públicas y privadas", manifestó a Emol.

Pucón: el epicentro del turismo deportivo


Carolina Ruiz, directora de Turismo y Fomento de Pucón, (región de La Araucanía) subrayó el papel clave que juegan estos eventos en la economía local.

"Sin duda, el turismo deportivo es uno de los focos en que nuestro alcalde, Sebastián Álvarez, nos ha pedido reforzar y de alguna manera implementar acciones que nos permitan atraer eventos que sabemos que podemos contener en nuestra comuna", manifestó a Emol.

Sobre el Ironman de Pucón, remarcó que "cada año nos visitan más deportistas, este año se sumó una carrera más a todo lo que es el Ironman, porque son varios días de actividades en torno a la competencia y son alrededor de 2.800 competidores en todas sus categorías".

Según detalló, esto genera un flujo turístico considerable, "de 11.000 a 15.000 personas solo que visitan nuestra comuna para venir a ver durante una semana eventos deportivos".

Ruiz, agregó que tuvieron otro evento deportivo a inicios del verano, donde fueron 1.800 niños futbolistas, "todos con sus familias, que en realidad tienen una ocupación hotelera que puede llegar a ser de 3.000 personas. Ese es un ejemplo más o menos de la diversidad que tienen los eventos deportivos".

Puerto Varas y Valdivia: diversificación y posicionamiento


Tomás Garate (Ind), alcalde de Puerto Varas (región de Los Lagos) resaltó cómo estas instancias ayudan a combatir la estacionalidad del turismo en la región.

"Hemos logrado, con eventos como el Giro del Lago y otros, generar ingresos estimados por sobre $600 millones que se inyectan de manera directa en el comercio, en la hotelería, en toda nuestra comuna", aseguró a Emol.

En términos de gasto por visitante, indica que "un competidor que participa en eventos deportivos aporta de manera diaria entre $350.000 a $550.000 y con promedios de pernoctación por sobre cuatro días".

"Por lo tanto, esa es una línea de trabajo que queremos impulsar con mucha fuerza, porque además los eventos deportivos convocan a personas que tienen altos niveles de pernoctación y también de gasto. Por lo tanto, es un turismo de calidad que genera valor y finalmente impulsa el desarrollo económico local", añadió.

Por su parte, la alcaldesa de Valdivia (región de Los Ríos), Carla Amtmann (FA), enfatizó el impacto del primer Ironman realizado el domingo 17 de noviembre en la ciudad.

"Generó ingresos superiores a los que nos deja la Noche Valdiviana, nuestro evento de ciudad más importante en verano, alcanzando los US$8 millones". sostuvo a Emol.

Además, la ocupación hotelera alcanzó su capacidad total, evidenciando el beneficio directo en el sector. Sobre la promoción turística, subrayó que "gracias al Ironman, Valdivia estuvo cerca de cuatro horas en televisión nacional abierta, logrando un posicionamiento inigualable a nivel país e internacional".

Por eso, la jefa comunal remarcó que "realizar eventos deportivos de esta magnitud mueve nuestra economía local y fortalece la identidad de Valdivia como una ciudad ligada al deporte. Somos tierra de campeones, con medallistas en deportes náuticos, y estamos apostando por infraestructura de alto nivel para seguir potenciando el deporte en la comuna".

Incluso, afirmó que "después del Ironman hemos visto un aumento en la cantidad de personas que utilizan nuestras ciclovías, practican natación y realizan actividad física al aire libre".

Proyección y oportunidades para el futuro


Con todo, Guazzini, de Fedetur, enfatiza que "Chile tiene la infraestructura, conectividad y servicios turísticos necesarios para que se organicen competencias de nivel mundial" y destaca que "este año se realizarán en el país los Juegos Parapanamericanos Juveniles, el Mundial de Ciclismo en Pista y el Mundial de Fútbol Sub 20, lo cual reafirma que Chile es capaz de organizar eventos de estas dimensiones".

Pirola, en tanto, plantea la necesidad de diversificar los destinos para estos eventos.

"Yo creo que en el norte sería interesante también tener este tipo de actividades, promover Arica, que ha estado con baja ocupación en general, Iquique también ha estado con baja ocupación. En fin, buscar otro tipo de actividades como un Ironman, eventos de bicicleta, cosas así que se puedan hacer en el norte con paisajes increíbles", concluyó.