EMOLTV

Cerveza Guayacán: 15 años de historia y su meta de posicionar al Valle de Elqui en el mapa de la industria

La idea comenzó entre amigos en Cochiguaz, con las primeras pruebas caseras. Luego se transformó en una marca que además impulsa el turismo local.

03 de Marzo de 2025 | 06:01 | Por: Equipo Economía Emol
Andrés ToroCofundador de Cerveza GuayacánHace 15 años, en el corazón del Valle de Elqui, nació un emprendimiento que cambiaría para siempre la escena cervecera de la región de Coquimbo. Cerveza Guayacán fue la primera en instalarse en la zona, apostando por una producción artesanal con identidad local. Lo que comenzó como una idea entre amigos en Cochiguaz, con las primeras pruebas caseras, se transformó en una marca consolidada.

El crecimiento de Guayacán no ha sido casualidad. Desde sus inicios, sus fundadores han tomado decisiones estratégicas clave, como la obtención de financiamiento a través de crowdfunding en 2013 y la alianza con Cervecería Kunstmann en 2016, lo que permitió ampliar su distribución. Pero más allá del negocio, su propósito ha sido claro: aportar al desarrollo sostenible del Valle de Elqui a través de la cerveza y el turismo.

Hoy, Guayacán no solo vende cerveza en supermercados, restaurantes y botillerías, sino que también ha creado una experiencia en torno a la bebida. Sus "beergardens" han convertido la degustación en un atractivo turístico, capturando tanto a locales como a visitantes en busca de una propuesta diferente y con sentido de pertenencia.

En una nueva edición de Lo pensó/lo hizo de Emol, conversamos con los creadores de Cerveza Guayacán para conocer más sobre su historia, desafíos y visión de futuro.

    ¿Qué es Cerveza Guayacán y qué necesidad cubre?

    Es la primera cervecería del Valle de Elqui, y tiene como objetivo ser un aporte a este lugar a través de la cerveza artesanal. Fuimos los primeros en montar una cervecería en Elqui y de alguna formas abrimos el desarrollo de la cerveza craft, que hoy en dia tiene cerca ya de 15 otras marcas en el lugar. Y justamente estamos cumpliendo 15 años estos meses.

    ¿Cuándo, cómo y dónde surgió la idea?

    La idea surgió el año 2008, en Cochiguaz, cuando visité a mi gran amigo Cristóbal Holmgren, quien estaba viviendo allá y elaborando de manera casera las primeras cervezas experimentales con la idea de crear la primera cerveza del Valle de Elqui.

    ¿Quién puso el capital inicial y quién te financia hoy?

    En un principio montamos la empresa con ahorros personales de los socios fundadores. Después de eso fuimos la primera empresa en Chile (en 2013) en levantar capital a través de crowdfunding en Broota, y ya en 2016 nos asociamos a con Cervecería Kunstmann, líder del mercado de las cervezas craft en Chile.

    Tu modelo de negocios:

    Se basa en dos áreas de negocio. La primera es la venta y distribución de nuestras cervezas a nivel nacional en los distintos canales de comercialización: supermercados, restaurantes y botillerías, principalmente. La segunda es el desarrollo de experiencias cerveceras asociadas al turismo en donde desarrollamos “beergardens”, que son restaurantes cerveceros al alero de la marca Guayacán.

    Tu público objetivo:

    Por un lado nos enfocamos en personas que estén interesadas en ingresar al mundo de las cervezas artesanales, que busquen un producto sostenible y que valoren un producto de alta calidad. La mayoría de estas personas están entre los 24 y los 49 años. También enfocamos nuestra estrategia en cautivar a los turistas que visitan el Valle de Elqui a través de una experiencia cervecera y gastronómica diferenciada y de calidad.

    ¿Quién/quiénes son tu competencia?

    Más que competencia, quiénes nos inspiran son cervecerías que han logrado crecer de manera sostenible y ser referentes en Chile de la industria cervecera craft y del desarrollo del turismo cervecero. Son cervecerías que buscan calidad en sus productos y en las experiencias que desarrollan y que, sin duda, aportan al desarrollo de la industria craft. Ejemplos son: Kunstmann, Kross, Cuello Negro, Tropera y Altamira, entre otros.

    Tres pasos claves que diste:

  • Ser los primeros en el Valle de Elqui en montar una cervecería artesanal.
  • Levantar capital a través de Broota.com.
  • Asociarnos con Cervecería Kunstmann para escalar la distribución de nuestras cervezas.
  • Tu misión (lo que tienes que aprender)

    Nosotros entendemos como misión las acciones que ejecutamos para avanzar hacia la visión. Entonces: Misión: elaborar una cerveza de calidad, que sea un reflejo de los atributos del valle y de su gente, reconocida en todo Chile. Visión: lograr que el Valle de Elqui sea un referente mundial de turismo sostenible.

    Tu propósito (lo que quieres lograr):

    Nosotros entendemos propósito como la razón por la que nuestra empresa existe. Y esa es: Ser un catalizador de desarrollo sostenible para generar un impacto positivo en el Valle de Elqui y sus comunidades.

    ¿Cuáles son los mayores riesgos que enfrenta Cerveza Guayacán?

    Por un lado, la intensa competencia que existe en este mercado para seguir desarrollando nuestra marca. Es muy difícil mantenerse en el top of mind en un mercado tan dinámico por lo que nos desafiarnos para seguir innovando y creando cervezas de calidad. Y por otro, la amenaza constante de la regulación del mercado de cervezas y la cantidad de leyes nuevas que van apareciendo son una amenaza para la sobrevivencia de los emprendimientos cerveceros.

    ¿Qué mercado apuntas conquistar?

    El principal mercado para nosotros sin duda es Chile. Tenemos un gran desafío para poder aumentar nuestra cobertura en los distintos canales de distribución a nivel nacional y así tener mayor presencia en salas de supermercado, en botillerías y en bares y restaurantes.

    ¿A quién admiras?

    A Yvon Chouinard, escalador, ecologista y fundador de Patagonia.

    Cómo te ves en cinco años:

    Avanzando en consolidar nuestra visión, siempre fieles a nuestro propósito.

    Empresa chilena preferida

    Hotel Explora. Para mí son un referente absoluto del turismo en Chile, logrando experiencias de clase mundial al alero del patrimonio natural y la conservación, generando además un desarrollo local en los lugares donde se instalan bajo un modelo de negocio sostenible.

    Chile, ¿es un buen país para invertir?

    A pesar de la inestabilidad que hemos tenido los últimos cinco años, creo que Chile aún es un buen lugar para invertir. Tenemos una economía que históricamente ha ido al alza y una sociedad que en su gran mayoría es estable y trabajadora. A su vez, el ecosistema del emprendimiento en Chile es sin duda uno de los más avanzados en la región.

    ¿El Estado es un buen facilitador o un obstáculo para tu negocio?

    Creo que el Estado debiera ser un ente más facilitador de emprendimientos ya que es aquí donde se generan la mayor cantidad de empleos. Los emprendedores transitamos un camino riesgoso, y hoy no veo al estado como un partner que nos incentive a seguirlo. Además de las leyes y la tremenda burocracia con la que hay que cumplir, debieran haber incentivos tributarios y laborales para las empresas al menos en sus primeros años.

    Tus máximas son:

  • Tener un propósito claro que nos inspire a hacer el trabajo bien hecho y con dedicación todos los días.
  • Tener valores claros. La motivación, la perseverancia y la resiliencia son claves para todo emprendedor.
  • Aprender a liderar. Es uno de los desafíos más importantes que tenemos los emprendedores, ya que armar equipos de personas, si bien es difícil, también es reconfortante.
  • Fundadores

    Andrés Toro es ingeniero agrónomo de la Universidad Católica, apasionado por la cerveza, la industria agrícola y el turismo. Tras haber trabajado en la industria de la fruta, decidió seguir su instinto y emprender en el mundo cervecero. Motivado por la sostenibilidad como pilar de crecimiento y fiel creyente de la descentralización como motor del desarrollo de Chile, es uno de los cofundadores de Guayacán, una cervecería con propósito arraigada en su origen en el Valle de Elqui y buscando siempre ser un agente de impacto positivo en este lugar.
    Cristóbal Holmgren es ingeniero agrónomo enólogo de la Universidad Católica. Después de trabajar un par de años en producción de vinos, en 2008 decide iniciar junto a dos socios y compañeros de universidad un proyecto cervecero y turístico en el Valle de Elqui, dando forma a lo que hoy es Cervecería Guayacán, pionera en la zona y ya con 15 años de vida. Siempre con el foco puesto en la calidad y sustentabilidad, Guayacán, aparte de ser un referente en la Región de Coquimbo a nivel cervecero y turístico, ha logrado posicionarse como una de las marcas craft más importantes a nivel nacional.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?