EMOLTV

Proyecto INNA: Aes Andes se resiste a mover proyecto mientras ESO emite duro informe por contaminación lumínica

Ayer la firma, que pretende emplazar una iniciativa de hidrógeno y amoníaco verde en el norte de Chile, expuso en la Comisión de Medio Ambiente del Senado.

18 de Marzo de 2025 | 09:15 | Por Pablo San Martín, Emol
imagen
El Mercurio
La disputa en torno al proyecto INNA que Aes Andes busca construir en las cercanías del Observatorio Paranal, en el norte de Chile, y que alerta a la comunidad astronómica por el impacto lumínico, vivió un nuevo capitulo ayer en la Comisión de Medio Ambiente del Senado.

Es que -ante las solicitudes de reubicar la iniciativa de US$10.000 millones que busca generar hidrógeno y amoníaco verde- la firma comunicó en la instancia que esto no es posible y que lo que en realidad se está pidiendo es su rechazo.

Luis Sarrás, vicepresidente de Hidrógeno Verde de Aes Andes, fue quien expuso en nombre de la firma. "No existe el concepto en la regulación chilena de traslado de un proyecto. El sistema de evaluación ambiental es extremadamente rígido, en el buen sentido de la palabra, uno tiene que entregar líneas base georreferenciadas".


"Uno no puede mover un proyecto -complementó-. Uno tiene que cancelar el proyecto y decidir si quiere hacer otro en alguna otra parte. Por lo tanto, hay que ser muy claro en eso. El traslado de un proyecto no es un concepto que exista. Aquí lo que se solicita, implícitamente, es la cancelación directamente del proyecto".

El debate


Ayer el organismo internacional que opera los telescopios, el Observatorio Europeo Austral (ESO), emitió un informe por lo que significaría el proyecto INNA en relación a sus instalaciones.

El análisis expone que la iniciativa aumentaría la contaminación lumínica en los cielos del Very Large Telescope (VLT) en cerca de un 35%, por sobre los niveles actuales.

También advbierte por un aumento de contaminación lumínica en las instalaciones del Extremely Large Telescope (ELT), de por lo menos un 5%.

En tanto, el CTAO-Sur, emplazado a 5 kilómetros de donde se instalaría INNA, sufriría un aumento de contaminación lumínica de 55%, dice el informe.

"Se considera inaceptable que el Observatorio Paranal, que hoy en día es probablemente el último observatorio del mundo con un nivel de contaminación del cielo del 1% (con respecto a su brillo natural) en la banda V a 45 grados de elevación, sea degradado por el proyecto INNA a un nivel de contaminación del cielo de entre 1,5% y 3,1%", dice el documento.

"Asimismo -dice- se considera inaceptable que el mayor telescopio óptico terrestre del mundo, el ELT de ESO en Cerro Armazones (Chile), tenga que funcionar con un nivel de contaminación del cielo del 2,5% (con respecto a su brillo natural) en la banda V a 45 grados de elevación debido al proyecto INNA y a otros proyectos cercanos instalados recientemente".

La semana pasada Itziar de Gregorio-Monsalvo, también en la Comisión de Medio Ambiente, señaló que una distancia segura para que se emplacen proyectos como el de Aes Andes debería estar a entre unos 50 y 100 kilómetros de los observatorios.

Sarrás pone un cuestionamiento a esa postura. Es que según explicó, de decretarse un radio de 50 kilómetros como zona de exclusión, cerca de US$18.000 millones tendrían que salir del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).

Además, Sarras señaló que el proyecto "cumple ampliamente con la norma lumínica que entró en vigencia en octubre del año pasado, que es definitivamente una de las más exigentes del mundo".

No obstane, la subsecretaria de Relaciones Exteriores, Gloria de la Fuente, sostuvo que Chile firmó un convenio para el establecimiento de un observatorio en Chile, por lo que el país "se encuentra en la obligación internacional de respetar y dar estricto cumplimiento a los tratados".
cargando