EMOLTV

Los rostros tras los aranceles de Trump: Están el "más odiado de Wall Street" y un condenado por desacato

En el grupo además se encuentra el secretario del Tesoro, Scott Bessent, que esta semana fue cuestionado por los autores de un estudio que él mismo citó.

10 de Abril de 2025 | 13:15 | Agencias/Editado por Pablo San Martín, Emol
imagen

Peter Navarro, Scott Bessent, Howard Lutnick y Stephen Miran

La economía mundial ha vivido un verdadero remezón la última semana. Esto, debido a la guerra arancelaria que el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, lanzó contra el mundo y que escala sin precedentes.

Solo ayer Trump elevó las tarifas para los productos provenientes de China hasta llegar a un 104%, a lo que el país asiático respondió con barreras de 84%. Mientras, la Unión Europea (UE), que fue gravada con un 20% por Trump y que ya había sido castigada con aranceles del 25% sobre el acero y el aluminio, anunció un paquete de respuesta con cuotas de entre 10% y 25%.

Otros países, como Perú y El Salvador ya iniciaron contactos con la Casa Blanca. Es que los gravámenes no han dejado a nadie indiferente alrededor del mundo, por las duras consecuencias económicas que pueden traer.


Pero, ¿a quién sigue Trump a la hora de elaborar su estrategia arancelaria? El equipo económico del magnate, desde donde en estricto rigor vienen las medidas, tiene a figuras que en EE.UU son consideradas prominentes, pero que también han generado polémicas.

Peter Navarro, el más polémico


Una de las figuras que ha cobrado notoriedad en los últimos días es la de Peter Navarro (75), doctor en Economía por Harvard y férreo defensor de los aranceles. Navarro ha argumentado que las tarifas son necesarias para corregir prácticas comerciales desleales y fortalecer la industria manufacturera estadounidense.

"Los (aranceles son) una genialidad que el presidente Trump prometió en la campaña electoral y es lo que vamos a hacer", expresó Navarro el 30 de marzo en una entrevista en Fox News. La postura del economista es conocida hace más de una década, sobre todo su énfasis en China.

Es que en 2011 publicó el libro Death by China. En la obra acusa al país asiático de violar las reglas comerciales y utilizar subsidios ilegales a las exportaciones.

El académico de la Universidad de California ha anticipado que las nuevas tasas permitirán al gobierno de EE.UU una recaudación de US$600.000 millones. Y que ello permitirá "la mayor rebaja de impuestos en la historia de Estados Unidos para la clase media".

El economista no solo tiene declaraciones polémicas, sino que sus propios actos lo han sido. Hace unos años estuvo durante cuatro meses preso, por desacato al Congreso en relación a la investigación sobre los disturbios del Capitolio en 2021.


En los últimos días ha estado en las portadas de los medios norteamericanos, por un duro cruce que tuvo con otra de las figuras emblemáticas del Gobierno de Trump, Elon Musk. Es que Navarro criticó al CEO de Tesla por su oposición a los aranceles, sugiriendo que estaba protegiendo sus propios intereses, debido a la dependencia de Tesla en componentes extranjeros.

Musk no se quedó en silencio. "Navarro es, de verdad, un idiota. Lo que dice aquí es demostrablemente falso. Tesla fabrica los autos más estadounidenses que. Navarro es más tonto que un saco de ladrillos", disparó.

Howard Lutnick y Scott Bessent

El secretario del Comercio Howard Lutnick (63) también está entre quienes se encuentran detrás de la guerra comercial iniciada la semana pasada por Trump. Fue director ejecutivo de Cantor Fitzgerald, una reconocida firma financiera y en su carrera en los negocios se ganó el apodo del "hombre más odiado de Wall Street", por su estilo agresivo.

En recientes declaraciones Lutnick expresó esperanza en que las tarfias arancelarias terminen con la dependencia de Estados Unidos de la producción extranjera y recalcó que productos como el iPhone debieran fabricarse en su totalidad en EE.UU.

En una entrevista con CBS News, en tanto, Lutnick afirmó que los aranceles no se pospondrían y que el objetivo es impulsar la manufactura nacional y reducir el déficit comercial de EE.UU.

Otra de las figuras claves en el área es Scott Bessent (62), secretario del Tesoro. Si bien la autoridad es algo más inclinada hacia el libre comercio, ha defendido las tarifas impuestas por la administración Trump, apoyado sobre la base que los países afectados negociarían con EE.UU.

En un programa transmitido por X con el presentador Tucker Carlson, dijo que las tarifas no necesariamente se traspasarán a los consumidores. Es que una de las grandes críticas a las políticas impulsadas por la administración Trump ha sido el posible efecto sobre la inflación. Los mismos autores del estudio que Bessent citó, no obstante, lo contradijeron.

El fundador de Key Square Capital Management y exdirector de inversiones de Soros Fund Management también ha rechazado las advertencias sobre una posible recesión.

Tras la implementación de aranceles del 104% a productos chinos, Bessent reconoció la volatilidad en los mercados financieros, pero recalcó que la economía estadounidense se mantiene sólida.

Los otros rostros clave

Stephen Miran, Jamieson Greer y Kevin Hassett son los otros rostros claves tras la política arancelaria que Trump ha decidido llevar adelante.

Miran, presidente del Consejo de Asesores Económicos ha señalado que la estrategia arancelaria sirve para "compartir la carga" por los bienes públicos globales que Estados Unidos proporciona, según constata El Mercurio.

El doctor en Economía por Harvard argumenta, además, que los aranceles pueden corregir desequilibrios causados por la sobrevaloración del dólar y las prácticas comerciales desleales de otros países.

Greer, veterano de la Fuerza Aérea y jefe de la Oficina de Representación Comercial de Estados Unidos, también se ha mostrado como un férreo defensor de la política arancelaria. Ha argumentado que alrededor de 50 países han mostrado interés en negociar para la reducción de aranceles.

En su rol, es Greer quien deberá negociar los posibles acuerdos comerciales con los países que se acerquen a Estados Unidos.

Entre las personalidades protagonistas de las medidas también está Hassentt, director del Consejo Económico Nacional, quien ha puesto paños fríos al posible impacto económico que pudiese derivar de la guerra comercial.

Esta semana, en entrevista con Fox News, explicó que "una de las cosas que hemos observado históricamente en términos de economía conductual es que las personas tienden a ponerse ansiosas cuando hay una caída del mercado, venden, y luego se pierden la recuperación. Y debido a eso, quienes intentan anticiparse al mercado bursátil suelen acumular mucho menos patrimonio que aquellos que simplemente invierten su dinero y lo mantienen a largo plazo".

Robert Lighthizer es otra de las figuras esenciales. Si bien hoy está alejado de la administración Trump, fue uno de los impulsores de la guerra comercial durante el primer gobierno del magnate. Durante toda su carrera ha sido un férreo defensor de políticas proteccionistas y habría influido con profundidad en la convicción arancelaria de Trump.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?