Max EcheverríaCofundador y CEO de EskuadOptimizar procesos en lugares sin conexión a internet. Ese es el objetivo de
Eskuad.
Esta startup chilena ofrece una plataforma que permite capturar y gestionar datos desde faenas mineras, barcos en alta mar o bosques remotos, donde antes todo se hacía con formularios impresos y lápices gastados.
La clave según dicen; una solución que opera aunque no haya señal, permitiendo a los equipos en terreno cumplir con exigencias normativas sin interrupciones.
La idea nació en 2019, cuando sus fundadores, tras probar un prototipo en una gran forestal chilena, identificaron una necesidad urgente y transversal en industrias como la minera, pesquera o forestal.
Desde ahí, el crecimiento fue exponencial: tras años de sacrificio personal y sueldos mínimos, lograron el respaldo de aceleradoras de renombre como Techstars y el fondo Latino Founders Fund de Google, posicionándose como una promesa tecnológica con impacto global.
Hoy, Eskuad ofrece un modelo freemium que permite escalar desde usuarios individuales hasta grandes empresas, apuntando a un público muy específico: gerentes que lideran equipos en medio de la nada. Con presencia en Chile, EE.UU., y exploraciones en Canadá y América Latina, buscan revolucionar las cadenas de suministro más extremas del mundo, con una visión que combina sostenibilidad, eficiencia y bienestar laboral.
Sobre sus aprendizajes, desafíos y el futuro de Eskuad conversa uno de sus fundadores, Max Echeverría, en una nueva edición de Lo pensó/lo hizo de Emol.
¿Qué es Eskuad y qué necesidad cubre?
Eskuad es una empresa que ofrece una plataforma para captura y gestión de datos que opera independientemente de la calidad de internet que haya en un lugar, permitiendo la optimización de procesos de terreno y la automatización del cumplimiento normativo en industrias en las que antes era imposible hacerlo, porque operan en condiciones de terreno adversas (minería, pesca, forestal, servicios marítimos, etc).
¿Cuándo, cómo y dónde surgió la idea?
En 2019, junto a uno de los co fundadores -David Osorio- decidimos crear la plataforma luego de haber tenido éxito con un prototipo que implementamos en una gran forestal chilena, que nos significó recibir solicitudes de empresas marítimas y de telecomunicaciones, lo cual nos tomaría mucho tiempo de desarrollo para cada cliente. La idea del prototipo viene de nuestra experiencia trabajando en giras de estudio a Bariloche y de nuestras prácticas profesionales en Minería en Antofagasta, así como en la industria Forestal del Biobío y Valdivia, donde debíamos llenar largos reportes en forma manual al final de cada jornada.
¿Quién puso el capital inicial y quién te financia hoy?
Nosotros pusimos tiempo, más que capital, mientras trabajábamos en otras cosas y nos pagábamos un sueldo mínimo, aunque yo no me pagaba. Luego de 3 meses conseguimos los primeros ingresos que nos permitieron comenzar a pagarnos algo. Después nos financiaron las mejores aceleradoras de Chile y el mundo, como Startup Chile, Ignite 1 (2020), Techstars (2021) y Growth 8, también de Startup Chile (2024). Google for Startups nos dio el premio Latino Founders Fund en su primera versión, en 2022, y después de eso levantamos capital de fondos de capital de riesgo que invirtieron en SpaceX, Twitter, Wish, Bird, ID.me, Lyft, entre otros gigantes tecnológicos.
Tu modelo de negocios:
Tenemos un modelo Freemium con una herramienta que cualquier persona puede instalar y configurar gratis. A medida que requieren cosas mas complejas, como reportes automáticos, integraciones con sistemas corporativos, visualización de datos en mapas o gestión de distintos equipos dentro de la empresa, pueden pasar a un modelo Pro, donde cobramos una licencia mensual por usuario. Luego está el modelo Enterprise, donde tenemos paquetes de usuarios y acceso a todas las funciones.
Tu público objetivo:
Gerentes de compañías que dirigen equipos en terreno en cadenas de suministro que comienzan en la mitad de la nada. Suena muy específico, pero a modo de ejemplo son las empresas forestales, mineras, de logística, servicios marítimos, ambientales, de seguridad, telecomunicaciones y también los equipos que trabajan en grandes plantas, como las de petróleo y gas o viñas y del rubro agrícola.
¿Quién/quiénes son tu competencia?
A pesar de que existen empresas que dicen hacer lo mismo que nosotros y resaltan su modo offline, en la práctica se trata del viejo papel y lápiz, porque no resuelven el problema de que al trabajador le falta información y debe ir a buscar señal. O sincronizar manualmente o que la aplicación se le congele, ante lo cual vuelven al papel y lápiz, para luego transcribir datos en el sistema que tengan, que generalmente termina siendo un Excel.
Tres pasos claves que diste:
- El primero fue lanzarnos a pesar de la falta de capital. El segundo, tomar la decisión de no enfocarnos en los ingresos, si no en resolver muy bien un problema muy específico que afectaba a un grupo de empresas, de una manera que fuera escalable. Y el tercero fue seguir creyendo en lo que hacíamos, a pesar que el ecosistema chileno no nos quiso apoyar en un inicio -y eso que teníamos buenos clientes- por lo que decidimos ir a probar suerte a Estados Unidos
Tu misión (lo que tienes que aprender):
Tenemos que aprender cómo empaquetar nuestra solución de una forma que podamos claramente mostrársela al mercado, porque nosotros ofrecemos algo distinto a lo que han visto previamente. Como es un problema específico, pero que afecta a muchas empresas, se nos hace más complejo este paso.
Tu propósito (lo que quieres lograr):
Que todos los procesos en terreno cumplan con los requisitos ambientales para no impactar negativamente los ecosistemas, y lograr eso reduciendo la carga laboral que impacta a los trabajadores en terreno. No me refiero a un mercado específico, porque queremos que esto se ocurra a nivel mundial.
¿Cuáles son los mayores riesgos que enfrenta Eskuad?
Innovación disruptiva, cambio de hardware o reemplazo de todos los trabajadores por máquinas y sensores. Nosotros estamos apelando a que con Eskuad ayudamos a las personas a ser más competitivas, al darles una herramienta que elimina tareas innecesarias para lograr el mismo objetivo, mientras aprovechamos la experiencia y los “sensores” que las personas expertas tienen altamente desarrollados.
¿Qué mercado apuntas conquistar?
Primero nos consolidarnos en Chile y en la costa Este de Estados Unidos, ahora estamos con las primeras expediciones en Canadá y usuarios en México, Perú y Ecuador. Luego apuntaremos a los mercados donde los commodities son las industrias más relevantes y, a largo plazo, al resto del mundo.
¿A quién admiras?
Puede parecer cliché, pero de verdad a quienes más admiro son mis papás y mi esposa. Mis padres no la tuvieron fácil en la vida y lograron salir adelante pese a todas las dificultades que tuvieron, lo que me sirvió como un ejemplo de superación y perseverancia. Además me han apoyado siempre en mi camino como emprendedor, dejándome hacer cosas que quizás otros padres considerarían que son locuras. Y mi esposa también ha sido un apoyo fundamental, al confiar en mí y apañarme en lo que estoy haciendo pese a lo que ha implicado para ella, en términos de dejar a su familia y venirse conmigo a Estados Unidos, donde no es fácil comenzar una vida solos, sin redes ni contactos, y en la que incluso tuvimos que arrancar de un huracán con lo puesto.
Cómo te ves en cinco años:
Investigando y desarrollando nuevas funciones que nos permitan ir mejorando aún más los procesos.
Empresa chilena preferida
Aunque no las conozco por dentro, encuentro cool a los emprendedores detrás de empresas innovadoras como Notco, Cornershop, Doggis y Juan Maestro.
Chile, ¿es un buen país para invertir?
Yo creo que sí. Hay talento y ecosistema, pero también muchas oportunidades perdidas en una etapa muy temprana (antes que las tomen fondos de capital de riesgo) y otro grupo justo después de las series seed y serie A. Yo he tenido relativamente buena experiencia: he invertido en un par, ya logramos nuestro primer exit y en otras dos que armé emprendiendo y que también vendí.
¿El Estado es un buen facilitador o un obstáculo para tu negocio?
Ambos, porque tiene cosas muy buenas, como los programas de Corfo y algunas leyes que permiten constituir empresas en un día, pero por otro lado tiene regulaciones y proceso extraños, complejos y cambiantes. Por ejemplo, para cumplir con las obligaciones impositivas o las leyes laborales. El que sean tan estrictas y que además cambien a cada rato le hace el trabajo difícil a las empresas nacientes y a las Pymes.
Tus máximas son:
- Foco, foco y foco en el propósito y en el problema a resolver.
- Ser valientes y estar preparados para eventos inesperados.
- No escuchar a todos.
- Y ser empático y leal con tus usuarios, clientes y tu equipo.